18 sept 2009

La América ingenua. Mariano Fazio.



Introducción.

I. Los protagonistas.
II. Los antecedentes.
II. El ciclo colombino.
IV. Primeros ensayos: el ámbito antillano.
V. Las grandes conquistas armadas.
VI. La evangelización.
VII. La búsqueda de la justicia.
VIII. Las consecuencias.

Epílogo.
Bibliografía.
Índice de nombres.
Mapas de referencia.


Introducción:

Con ocasión del V centenario del Descubrimiento de América hubo en el mundo un gran debate histórico-filosófico. La valoración del hecho que sucedió el 12 de octubre de 1492 será distinta según sean los principios morales e ideológicos de los que se parta. Sin embargo, los más entusiastas defensores y los más convencidos detractores de la labor de España en América coinciden en afirmar que el hecho reviste gran importancia y es uno de los hitos de la historia de la humanidad.



En torno al descubrimiento y conquista de América la polémica surge fácil. Se ha puesto en tela de juicio la misma palabra descubrimiento, que denotaría una visión histórica europocéntrica, instalada en la otra orilla del Atlántico. Algunos prefieren hablar de encuentro entre dos razas que vivían hasta entonces ignorándose mutuamente. Cabría decir que el encuentro equivaldría a “mutuo descubrimiento”: el asombro de Colón y sus compañeros al ver gentes de la color de los canarios, ni negros ni blancos, con cabellos gruesos quasi como sedas de colas de caballos -son palabras del Almirante- sería similar al que tuvieron los indios cuando observaron por primera vez a unos europeos vestidos de manera tan extraña.

Fue un encuentro, es verdad. Y un encuentro decisivo. En pocos años, las dos razas se fusionarían en una, surgiría de la tierra americana una sociedad distinta de la peninsular, aunque no completamente otra, y distinta a la aborigen, aunque tomando muchos elementos de ella. La historia –la de la conquista como todas- pudo haber sido buena o mala, justa o injusta. Pero lo que no se puede hacer con dicha historia es borrarla de un plumazo. El descubrimiento y la conquista se dieron, y con tal fuerza, que modificaron creencias, usos y costumbres de todo un continente: se creo un Nuevo Mundo.

Nuevo por contraste con la Vieja Europa, y nuevo también por contraste con la Antigua América de las culturas indígenas…

…con miopía, muchos han querido ignorar las barbaridades realizadas por huestes y conquistadores hispanos. Miopía más frecuente aún es la de quienes se empeñan en no ver nada positivo en la labor civilizatoria y evangelizadora de España en América. Hay leyendas negras y hay leyendas blancas. Y como escribe Pereyra, convertir leyendas negras y leyendas blancas es tan ilegítimo como lo contrario.

….


Muy recomendable este libro de Fazio, para entrar en tema, sin leyendas rosas (lo de Carbia con respecto a Bartolomé De las Casas, esta mencionado aquí) ni negras.
A modo de sugerencia para futuras reediciones: faltarían notas a pie de página para esclarecer el significado de algunos términos.

G. K.

No hay comentarios: