4 feb 2008

EL VERDADERO SACRIFICIO




Suenan esos macabros tambores desde hace tres días y sus noches, en la “ciudad del lago”, anunciando los sacrificios.

Nos rodean cientos de miles de guerreros que claman por beber nuestra sangre y arrancar nuestros corazones.
Lo audaz nos ha dado una precaria esperanza de sobrevivir, ante el desconcierto de los bárbaros de ver a Moctezuma prisionero de algún prodigio mágico que los ha paralizado de asombro. Es lo único que impide que los infieles nos ofrezcan como otro sacrificio a sus demoníacos dioses.


La danza “electrónica” de decenas de zombies que amenazaba con hacer llover dentro de ese recinto atestado de degradación humana, donde por uno de esos insondables misterios, ellos (a quienes la apostasía moderna aún no había podido arrancar sus corazones), se habían ubicado en la terraza, desde donde podían observar a la fauna del verano nocturno a un lado, y a la promesa de un sol que emergería desde el mar en el horizonte.


Se detiene ese sonido de oscuro tormento, una vez más; pero no sobrevendrá un tibio amanecer, sino un griterío infernal, voces aterrorizadas al ver al demonio, y luego, desde el Palacio veremos a la Pirámide mancharse de rojo a medida que la sangre humana desciende por sus gradas.

-Nunca en mi vida pude ver más claro el conflicto religioso, entre el poder de las tinieblas y la Luz.

El sacrificio se consumo,…y vuelven a sonar los tambores.
Estamos solos, pero el milagro de la misa de la mañana, aquello que “ni los sentidos ni el entendimiento lo pueden comprender, sino solo la fe, que se apoya en la autoridad divina” (Sto. Tomás), ha fortalecido nuestros corazones con la certeza de que algo realmente pasa en el presente, y sin embargo no es de este mundo como no es un mero recuerdo. Es el verdadero sacrificio.

“Ahora vivimos la corrupción de la fragilidad. Si no comemos, desmayamos y hambreamos; si no bebemos, desfallecemos y tenemos sed. Si estamos mucho tiempo en vela, nos encorvamos y dormimos. Si dormimos mucho tiempo, nos cansamos; por eso despertamos. Si comemos y bebemos mucho tiempo, aunque tenemos que comer y beber para restaurarnos, la prolongada refección se convierte en defección. Si estamos largo rato en pie, nos debilitamos; por eso nos sentamos. Y si estamos largo rato sentados, nos agotamos también, y por eso nos alzamos. Además ved que es nula la resistencia de nuestra carne. La infancia vuela hacia la puericia. Busca la infancia, y se ha desvanecido; ya hay puericia en vez de infancia; asimismo, la puericia va hacia la adolescencia; buscas la puericia y ya no la hallas. El adolescente se hace joven, buscas al adolescente y ya no lo ves. El joven se hace maduro. Y el joven ha dejado de existir, y el viejo se muere. Buscas al viejo, y ha desaparecido. No se detiene nuestra edad.
Dondequiera hay fatiga; dondequiera, cansancio; dondequiera, corrupción.
Atendiendo a esa esperanza de la prometida resurrección, en todas muestras múltiples defecciones y evoluciones, tenemos sed de aquella incorrupción. Y así nuestra carne tiene sed múltiple de Dios…….Cuan múltiple es la fatiga de este desierto, tan múltiple es la sed. Cuán múltiple es el cansancio, tan múltiple es la sed de aquella incansable incorrupción” (SAN AGUSTÍN, Enarrationes in Psalmos 62,6)

Allí, entre la barbarie idólatra, comprendí el propósito de nuestro arribo a esas tierras envueltas en tinieblas.

-¡Buen Dios! ¡¿Por qué permites que se adore así al Demonio en esta Tierra?! ¡Pero hemos venido a servirte Señor!


Iba deslizándose de mesa en mesa. Se acerca a nosotros, arroja el menú, y se va. Era ella, el mismo delfín en el hombro, a pesar de que ahora tenía el cabello claro con mechones azules, unos piercing en el labio inferior, en el ombligo, y el brazo izquierdo agujereado de tanta falopa vía intravenosa.

Un infiel, la toma de la cintura, la sienta sobre sus rodillas y le pide que cante la letra de la música que todos danzan, esa que el satanista Marlyn Manson le dedica a su amo de las profundidades.
Ella trata de alejarse, se resiste, pero el bárbaro la agarra con fuerza, y le da de beber la poción que anestesia su voluntad, y así, se consuma el sacrificio.


Irrumpimos en la plaza atestada de zombies que danzaban mirando hacia lo alto de la Pirámide clamando por su dosis de sangre humana.
Solo éramos una docena de hombres que nos prometíamos a nuestro grito de guerra: “¡Viva Dios-Santo Amor!”, mientras subíamos los peldaños de la pirámide, abriéndonos paso con el acero de Toledo, que cegaba vidas de guerreros águilas y jaguares.


En la cima, unas bestias cubiertas de sangre con las uñas afiladas, especialistas en su sacerdocio de arrancar corazones humanos, trataron de defender a las estatuas de sus dioses, quienes caían derrumbados por el destello de nuestras espadas que anunciaban la muerte de esos infernales ídolos.

Ese día, luego de la batalla, al contemplar el altar donde yacía la última víctima, una muchacha con un delfín tatuado en el hombro, ofrecida en sacrificio, con el pecho sin corazón abierto al cielo; comprendí que estábamos allí con una misión.
La Cristiandad debía dejar de reducirse al espacio del viejo mundo, para llevar su aliento a nuevos horizontes, universalizando el mensaje de salvación que ella custodiaba, el verdadero sacrificio. Y así, quizás algún día, cuando “la parcela más numerosa de la Humanidad rece a Cristo, lo haga en español”, y en vez de estas pirámides, los hijos de la “ciudad del lago” construyan Catedrales.

Así sea, en Tenochtitlan y en Villa Gesell también.

G. K.

12 comentarios:

Pablo dijo...

Cuántas imágenes análogas superpuestas en un mismo escenario!! EStás inspirado, eh!!

San Juan Diego, la aparición de Nuestra Señora en Guadalupe y el Beato Ceferino -que en el fondo lo que quería era sacar a su pueblo de la miseria mundana, moral y espiritual donde llevaba siglos inmersa (pese a lo que los indigenistas quieran hacer con la figura de él)-, son algunos de los casos más emblemáticos del lugar que desde la eternidad se pensó para estas tierras, tan santas a veces y tan demoníacas otras tantas.

Abrazo!

CHESTERTON dijo...

“algunos de los casos más emblemáticos del lugar que desde la eternidad se pensó para estas tierras”

Sí, no es casualidad que la nave capitana, la “Santa María” haya arribado a estas tierras.
No es casualidad que Colón estuviese convencido de tener una asistencia especial por parte de Dios, que se aprecia en el sentido religioso de sus acciones.

Dice el Pasaporte expedido a Colón por los Reyes Católicos (Archivo general de la Corona de Aragón –Barcelona-):

“AL PRESENTE ENVIAMOS AL NOBLE VARÓN CRISTOBAL COLÓN CON TRES CARAVELAS ARMADAS, A TRAVÉS DE LOS OCÉANOS, HACIA LAS REGIONES DE LA INDIA, POR DETERMINADAS RAZONES Y NEGOCIOS, QUE SE REFIEREN AL SERVICIO DE DIOS Y A LA DIFUSIÓN DE LA FE ORTODOXA, ASÍ COMO TAMBIÉN A NUESTROS BENEFICIOS UTILIDADES”.

Saludos amigo!

Unknown dijo...

Colon no era tan altruista

Colón tenia fines lucrativos y de ascenso en la nobleza, por ello negocio de forma tan intransigente al punto que tuvo una ruptura de relaciones con los reyes católicos.
Pero al final de cuentas por influencia de Fray Hernando de Talavera, se firmo las capitulaciones de Santa fé (convenio entre las dos partes) que conllevan muchos beneficios para colon, como:
- Nombrarlo almirante, virrey y gobernador en todos los territorios que descubriera o ganara a lo largo de su vida y nombrar a sus sucesores herederos de forma vitalicia
- El 10 % de todas las mercancías que se hallase. Ganase o estén en territorios conquistados

“ITEM, QUE DE TODAS Y CUALESQUIERA MERCADERÍAS, SIQUIERA SEAN PERLAS, PIEDRAS PRECIOSAS, ORO, PLATA, ESPECIERÍA Y OTRAS CUALESQUIERA COSAS Y MERCADERÍAS DE CUALQUIER ESPECIE, NOMBRE Y MANERA QUE SEAN, QUE SE COMPRAREN, TROCAREN, HALLAREN, GANAREN Y HUBIEREN DENTRO DE LOS LÍMITES DE DICHO ALMIRANTAZGO, QUE DESDE AHORA VUESTRAS ALTEZAS HACEN MERCED AL DICHO DON CRISTÓBAL, Y QUIEREN QUE HAYA Y LLEVE PARA SÍ LA DECENA PARTE DE TODO ELLO, QUITADAS LAS COSTAS TODAS QUE SE HICIEREN EN ELLO, POR MANERA QUE DE LO QUE QUEDARE LIMPIO Y LIBRE HAYA Y TOME LA DICHA DÉCIMA PARTE PARA SÍ MISMO, Y HAGA DE ELLO A SU VOLUNTAD, QUEDANDO LAS OTRAS NUEVE PARTES PARA VUESTRAS ALTEZAS”.

La aceptación por los reyes tampoco fue tan inocente, se encontraban en una situación económica muy mala, además que creían que este era un descubrimiento ya realizado (Colón se dirigía a la India). (Es decir apostaban a lo seguro)

CHESTERTON dijo...

Estimada:

¿Hay algo de malo en obtener rédito económico en una arriesgada empresa? Digamos que Colón, los Reyes Católicos, no pasaron a la historia como “usureros”.

Hay que ubicarse en el contexto histórico, y así entender el fogoso catolicismo de los reyes. Recuerde que siglos de dominación musulmana, habían concluido en la conquista de Granada.

En el “Diario de a bordo”, del primer viaje, Colón escribe sobre su “misión”: “pues eso fue el fin y el comienzo del propósito que fuese por acrecentamiento y gloria de la religión cristiana” (27-11).}

En ese “Diario” hay 13 expresiones que contienen una exhortación a los Reyes, sobre el sentido misional de la empresa.

Ud., dirá, “hubo errores, excesos, etc”. Sí, nadie los niega, no hay empresa humana perfecta. Pero España, no era un estado organizado para la defensa de compañías privadas, como Holanda, Venecia y luego la pérfida Albión.

España era otra cosa, y en ese algo que la diferenciaba de los estados que le mencione, el factor EVANGELIZACIÓN, constituía la fuerza espiritual del Reino.

Por eso, mi estimada, criticar a estos muchachos como “burgueses capitalistas” en busca de ganancias económicas, a mi humilde entender es un anacronismo.


Saludos!

Unknown dijo...

Yo no critico que una empresa busque tener ganancias, pero si lo hace hay que ser claros con ello; y no debemos negar que las pretensiones eran muy altas.

Entonces sus objetivos no solo eran por la evangelización de los indios; es más no era uno de sus principales objetivos.

Que paso cuando por error llegaron a América y no se encontraron con la India. Se encontraron con personas diferentes con diferente idioma y costumbres.

¿Cuánto tiempo estuvo la iglesia discutiendo sobre si los habitantes de este continente tenían alma o no? Y por lo tanto, si deberían o no ser evangelizados

Recién el papa Paulo III fue iluminado y defendió la racionalidad de los indios.

Aun así, los indios eran comprados y vendidos; tenían que pagar altos tributos incluso por parientes fallecidos
Muchos fueron aniquilados. Los indios de las americas sumaban no menos de setenta millones y quizás más cuando los conquistadores extranjeros aparecieron, un siglo y medio después se habían reducido a solo tres millones y medio

Loa arzobispos Liñan y Cisneros negaban el aniquilamiento de los indios “Es que se ocultan (decían) para no pagar tributos abusando de la libertad de que gozan y que no tenían en la época de los incas”

¿Excusa absurda no es cierto?

Saludos

CHESTERTON dijo...

Estimada Daniela, me permito hacer algunos comentarios sobre su escrito:


“Entonces sus objetivos no solo eran por la evangelización de los indios; es más no era uno de sus principales objetivos.”

Ya le expuse mi parecer. Ud., le puede dar la importancia que quiera a la cuestión económica. A mi humilde entender, si se toma ese parámetro para tratar de comprender los más de tres siglos que duro el Imperio español en América, es como…………que caemos en un reduccionismo económico. Y además, si así fuera, nosotros, ud. y yo…….¿no seríamos cartagineses?. Digamos, vivo en Bs. As., miro la Plaza de Mayo y veo a un lado, el Cabildo, y en el otro extremo una Catedral. La Argentina no es factoría cartaginesa.


“Que paso cuando por error llegaron a América y no se encontraron con la India. Se encontraron con personas diferentes con diferente idioma y costumbres.

¿Cuánto tiempo estuvo la iglesia discutiendo sobre si los habitantes de este continente tenían alma o no? Y por lo tanto, si deberían o no ser evangelizados”

Mi estimada, ud. sabe que en esa época no había facultades de antropología. No existía una sociología armada. Y fíjese, que precisamente por lo que ud., menciona, la “Conquista” fue detenida. Hasta tanto no se dilucidará esa cuestión no se continuaría. Los protestantes no se andaban con esos detalles.


”Aun así, los indios eran comprados y vendidos; tenían que pagar altos tributos incluso por parientes fallecidos
Muchos fueron aniquilados. Los indios de las americas sumaban no menos de setenta millones y quizás más cuando los conquistadores extranjeros aparecieron, un siglo y medio después se habían reducido a solo tres millones y medio”.

En la América española no existía la esclavitud. Ud., me puede mencionar algún que otro caso aislado, pero no como algo inherente al sistema colonial español, sino como algo accidental. Distinto era el caso de los esclavistas portugueses, la peli “La misión” da cuenta de ello, por no mencionar documentación disponible en la web.

Asimismo, no sería exacto decir que los europeos introdujeron la esclavitud en el nuevo mundo. Tal institución ya existía, y en formas brutales, dentro de las civilizaciones amerindias. Las mismas miserias que se vivían en Europa, en Asia, en Oceanía, se vivían en América, precisamente, porque eran humanos, los indios no eran ángeles en un paraíso.

Además, su cálculo demográfico (le agradecería me cite en donde se apoyan sus estimaciones), es por lo menos: cuestionable.

Digamos, entre cálculos maximalistas y minimalistas, se habla de entre 8 y 100 millones. En los años de la independencia el total de la población era de 16 millones. Saque ud. sus conclusiones según las hipótesis que maneje.

Sobre la mortalidad de los nativos, ud. debe saber que se debió en mayor medida por la cuestión virosica, para la cual no estaban inmunizados. Si hablamos de genocidio, me referiría a esa matanza masiva que llevaban adelante los aztecas con los pueblos sometidos por ellos. Mel Gibson ha hecho una reseña sobre esto en su peli. “Apokalipto”.


Bue, mi estimada Daniela, me despido hasta la próxima. Si me permite, como le dije antes, uno puede abordar estos temas desde el materialismo historico, pero eso implica recoger solo un aspecto de la historia, el economico, y si esto se realiza asi, no se hará mención, ni se tendrá en cuenta el aspecto tambien presente en las fuentes, el espiritual y misional. Es porque esos aspectos no caben en un esquema. Y ahí entra la cuestión de la honestidad intelectual, porque más de uno puede referirse a “ello” como una cuestión de hipocresía, de justificaciones ideologicas para ocultar la “opresión del nuevo mundo”.

En nuestra América latina hay muchos de “esos” seudo historiadores, que utilizan a la historia para “fundamentar” sus desvaríos ideológicos.

Le envió un cordial saludo y un abrazo.

GERMÁN.

CHESTERTON dijo...

donde dije aztecas, lease Mayas, en lo referido al film de Gibson.

Unknown dijo...

Bueno en cuanto a la determinación de si los habitantes tenían o no tenían alma, es cierto que no existían facultades de antropología, y por ello en esa medida eran limitadas las interpretaciones de la iglesia; porque como los papas son personas como nosotros que usan conocimientos basados en experiencia, cultura y situaciones vividas, se veían limitados en sus análisis, para tomar alguna determinación.
Pero, al margen de ello. No pretendo decir que la América era un paraíso, donde todos convivían en la mayor armonía; seria irreal. Y como usted también lo menciona, los conquistadores tampoco estaban en tal situación. Lo que hago es resaltar aspectos que en su discurso habían sido obviados

Y en ese mismo sentido, incorporo que:
Las personas de las américas tenían sus dioses y sus valores; los conquistadores tenían su dios y sus valores. Ambos mataban para conquistar territorios, unos con más sofisticación que otros y en mayor medida que otros.
La ley del mas fuerte (fuerza que no necesariamente implica la parte espiritual)

Hubo una imposición de cultura, en la que se desprecio la cultura existente; porque como usted sabe existí una gran riqueza cultural que contempla lo espiritual también por ejemplo los Incas, que eran los que habitaban en el lado sur de nuestra América, de los cuales somos Usted y yo descendientes.

Los Incas tenían toda una estructura organizativa, y estructura societaria
por ejemplo el ayllu, que es una asociación de personas que trabajan la tierra de forma colectiva y con espíritu solidario. (solidaridad es una acción que en nuestros tiempos se va perdiendo)
Habían avanzado en su red vial, contaban con herramientas agrícolas, usaban fertilizantes de productos naturales renovables (Respetaban su hábitat, tan diferente a lo ahora vivimos gracias al consumismo)
Los sistemas de trabajo eran sociales para construcción de caminos, sistemas de riego y otros.
La mita a favor del estado
La minca a favor del ayllu y del sol
El ayni un trabajo de reciprocidad entre familias del ayllu
(todo con el afán de colaboración a sus similares)

Y muchas otras cosas más
Es cierto que hacían ofrendas y sacrificios de ganado; carne que después era repartida entre los presentes. Eran muy místicos, y relacionaban sus dioses con la naturaleza, de ello su gran respeto por ella (que ahora es tan diferente y va ha sacar factura a las nuevas generaciones)

Toda esta cultura y conocimientos adquiridos en mucho tiempo fueron descartados y se impuso (a la fuerza) una nueva forma de vivir, que no digo que este del todo mal o del todo bien; pero sería más enriquecedora si se hubiera combinado y extraído de cada una lo mejor. (no a la fuerza, porque nadie tiene el derecho a obligar a otra persona hacer lo que no quiere hacer)

PD: Respondiendo a su pregunta, la fuente es las venas abiertas de América latina

Saludos

CHESTERTON dijo...

Estimada D.:

“Hubo una imposición de cultura, en la que se desprecio la cultura existente; porque como usted sabe existí una gran riqueza cultural que contempla lo espiritual también por ejemplo los Incas, que eran los que habitaban en el lado sur de nuestra América”

Si ud. piensa que todas las culturas son iguales, es su postura, no la mía. No creo que ningún pueblo de Europa reniegue de la romanización, y esto no quiere decir que los romanos no respetaran (en algunas ocasiones) las deidades locales, las asimilaban. Y creo que el derecho romano es muy superior a alguien que dirime un pleito con un garrotazo por la cabeza.
En América, no se hasta que punto se dio “ese” desprecio que ud. menciona. Fijese que hoy en día no hay reservaciones como en los USA, donde residen los últimos aborígenes.
Los españoles llevaron a cabo una política de fusión, de mestizaje, porque, reconocían a los indios como iguales, aunque estuvieran atrasados en algunos aspectos de lo técnico y claro, en lo moral también. En esto disiento con ud., la moral, la espiritualidad cristiana son muy superiores a la de los pueblos originarios, porque es VERDADERA.

No pretendo que ud. comparta esto.

Claro que si para ud. no hay verdad, si ud. prescinde en su antropología de una realidad superior al ser humano, y entonces, todo puede ser cualquier cosa y no podríamos decir que algo es superior a otro. O si concibe un panteísmo, con el relativismo moral que ello implica.


“Toda esta cultura y conocimientos adquiridos en mucho tiempo fueron descartados y se impuso (a la fuerza) una nueva forma de vivir, que no digo que este del todo mal o del todo bien; pero sería más enriquecedora si se hubiera combinado y extraído de cada una lo mejor. (no a la fuerza, porque nadie tiene el derecho a obligar a otra persona hacer lo que no quiere hacer)”

Noto en sus expresiones una dialéctica de opresor-oprimido, que entiendo la adquirió en sus lecturas de “Las venas abiertas de Latinoamérica”. Ese muchacho, Galeano, es un seudo historiador, un literato….y bastante malo. Comprenderá que no puedo tomar como válida la referencia que ud. hace de él. “Las venas….” No son una fuente, esa obra es un panfleto inflado de ideología.

Mire, yo respeto sus categorías de pensamiento, pero considero que su dialéctica es equivocada, esto no quiere decir que espero que ud. piense como yo, pero sí que intente adentrarse en el mundo historiográfico sobre la Conquista, con otras lecturas, prescindiendo de Galeano, a quien haría bien en arrojar al fuego para avivar las llamas de un buen asado. Y después hablamos.

Saludos!

Jack Celliers dijo...

Che, muy bueno, muy bueno.

¿Con qué te estás dando?

Unknown dijo...

Definitivamente no creo que todas las culturas sean iguales, cada una tiene sus propias características de acuerdo a su historia, costumbres tienen su propia idiosincrasia; pero eso no implica que exista una superior a otra. (Por cierto Hitler no pensaba que era una raza superior?)
Cada una de las culturas tienen prácticas que son muy loables, y por el contrario tienen aspectos que van en contra de las propias personas (sino dígame porque existen tantas inequidades en la actualidad, cuando tenemos el modelo del derecho romano)

En América se dio el mestizaje, y también el desprecio a la propia cultura, esto se debió a los procesos discriminatorios que sufrieron por mucho tiempo los habitantes de aquí, por los extranjeros. Los malos tratos por ser diferentes y no hablar el idioma de ellos.
Toda persona requiere de la aceptación en mayor o menor medida de otros; y ante un ambiente hostil, puede adecuarse (desprecio a sus similares), resentirse o no tomarlo en cuenta. (Le vendría bien leer algo de psicología)

Ahora muchas personas se están aceptando como son con las diferencias que tienen y hacen prevalecer sus derechos que deben ser los derechos de todos no solo de algunos. Esto no quiere decir retroceder en el tiempo, sería algo totalmente absurdo porque una civilización siempre evoluciona; sino más bien reconocer sus diferencias, sentirse orgullosos de sus costumbres y tradiciones y estar en sintonía con los avances que existieran (ejemplo: rescatar las buenas practicas como el Ayni, y usarlas en la comunidad de internautas)

Por otro lado ante algunas afirmaciones suyas le comento:

“Claro que si para ud. no hay verdad,…..”
Estimado Chesterton, claro que hay verdad, pero quien la tiene? ¿ usted, yo u otro?
Creo que no se tiene una respuesta a ello, pero eso si, creo que usted y yo estamos buscándola.

“Noto en sus expresiones una dialéctica de opresor-oprimido”
Usted no puede asegurar que hubo un trato igualitario con los indígenas y los conquistadores.
Los conquistadores tenían la idea de tener la verdad, y que tenían el derecho de apropiarse de las tierras, de explotar sus riquezas y de muchas cosas de los indígenas (le suena el feudalismo, estructura que se ha mantenido por mucho tiempo)

Saludos

CHESTERTON dijo...

Estimada:

“Definitivamente no creo que todas las culturas sean iguales, cada una tiene sus propias características de acuerdo a su historia, costumbres tienen su propia idiosincrasia; pero eso no implica que exista una superior a otra”

Bue, es su posición, pero ud. no argumenta, solo dice que “cree” que es así, como una expresión de deseo, como “YO quisiera que fuera así”; cuando lo que dice no esta probado filosófica, ni menos científicamente (en el sentido moderno). Aristóteles si argumento sobre estas cuestiones, y llego a la conclusión de que sí, hay civilizaciones que son superiores a otras, le recomiendo la obra del Estagirita, al menos, para conocer sus argumentos.
Claro que hay filósofos que estarían de acuerdo con ud., aquellos que opten por una antropología que no reconozca una realidad superior al hombre, y si es asi, y bue, todo puede ser un quilombo, un “cambalache”……….pero es menester que conozca ambas argumentaciones y luego saque sus propias conclusiones.


.” (Por cierto Hitler no pensaba que era una raza superior?)”

Si eso es su idea sobre lo que me yo refiero con “superior” (y estoy seguro que no es así), estamos hablando en idiomas distintos.

“dígame porque existen tantas inequidades en la actualidad, cuando tenemos el modelo del derecho romano”

El misterio de inequidad es eso: un misterio. En mi lista de libros, hay una obra de Caturelli titulada: “El abismo del mal”. Se refiere a este tema, se lo recomiendo. Además ¿Quién dijo que el derecho romano va a terminar con las inequidades de este mundo? y por cierto: ¿se van a acabar las inequidades en este mundo? ¿Por qué? Acaso ud piensa que luego de un cambio, una revolución, o lo que le parezca, todos los problemas de esta tierra van a desaparecer? Hay inequidades, hay miseria, y el hecho de que no existan más, es solo (otra vez) una expresión de deseo, un “quisiera que fuera así”, pero “eso” no esta probado filosóficamente (y menos en el sentido científico, esta vez en el sentido aristotélico), que en este mundo deje de existir la miseria.

Esto se relaciona con la cosmovisión a la que ud. suscriba, a su antropología. En lo personal, no creo en un paraíso aquí en la tierra. Falta algo. Por cierto que los zurdos, creen es ese paraíso, luego de la re-bolu-ción, ya sabemos de que se trato ese paraíso.


“una civilización siempre evoluciona;” ¿Hacia donde?

”Toda persona requiere de la aceptación en mayor o menor medida de otros; y ante un ambiente hostil, puede adecuarse (desprecio a sus similares), resentirse o no tomarlo en cuenta. (Le vendría bien leer algo de psicología)”

Todos necesitan de amigos para ser felices, eso lo decía Aristóteles en la “Ética nicomaquea”. Le agradezco la recomendación sobre psicología, aunque haría bien en especificar cual corriente. Si esta pensando en Freud, paso.

“Los conquistadores tenían la idea de tener la verdad, y que tenían el derecho de apropiarse de las tierras, de explotar sus riquezas y de muchas cosas de los indígenas (le suena el feudalismo, estructura que se ha mantenido por mucho tiempo)”

Otra vez, estas son solo impresiones suyas, pero no argumenta, es un folletín en el que aparecen sus ideas. Ya le dije que yo no pretendo convencerla de nada, solo que trate de acercarse al período distinguiendo entre lo accidental y lo esencial. ¡Claro que hubo errores! ¡claro que hubo abusos y desordenes! ¡los españoles no eran angelitos! Pero ud., se queda dentro del ámbito de ver solo lo negativo y no puede apreciar el aporte de la Civilización Cristiana a este bello continente. Su postura va creando una atmósfera de resentimiento, donde aquel que la escuche, tendrá ganas de ir a ir a incendiar todo aquello que no sea proveniente de los “pueblos originarios”.

Saludos

G. K.