31 ene 2008

"ALGO MÁS DE LO QUE TUS OJOS VEN"




La peli “Transformers” comienza hablando de un “origen” que no saben muy bien que “es”, pero que les ha dado la vida a esos extraños organismos. Y ese algo, en este caso es una “chispa vital” representada por un “cubo”, que “anima” a los artefactos, sea un celular o un microondas.

Los “Dec-execpticones” son los malvados que luchan con los “Autobots” por la posesión de esa “chispa vital”, con el pequeño detalle que estos últimos están dispuestos a dar su vida por la destrucción de ese “cubo” que amenaza con esclavizar a los humanos, dándole “ánima” a la técnica.

Los excepticones, los nietzscheanos, los Borg y su colectivo zurdo de panal, los cartagineses ferenyis, los estatolatristas romulianos, los despiados guerreros klingon…………estereotipos paganos de un “Viaje a las estrellas” donde, no podía ser menos, no hay lugar para lo místico. No hay religión en el “deep space”, o mejor dicho, la religión esta secularizada.

Eso es lo que diferencia a los “Transformers” de “Star treek”. Lo místico y la salida del "progreso-técnico-infinito, respectivamente

Es curioso, los “Transformers”, seres cibernéticos, criados por la técnica, no están disasociados de lo místico, dicen que tienen en común con los humanos “algo más de los que tus ojos ven”.
Razón y Fé, un puente, hoy quebrado por el modelo de racionalidad que se nos impone. Los zurdos de la Universidad “Sapienza” están preocupados porque “eso” siga así……….Ratzinguer iba a hablar sobre ello, sobre el “puente” entre Razón y Fé, la barbarie lo sabía, por eso le teme, lo censura y lo odia.

Amable lector, veamos que dice Ratzinguer sobre aquello de que la “naturaleza esta escrita en lenguaje matématico” (según Galileo, que concebía a ambas, a la palabra revelada y a la naturaleza, como lenguaje divino):

“Me parece casi increíble que coincidan una invención del intelecto humano y la estructura del universo: la matemática inventada por nosotros nos da realmente acceso a la naturaleza del universo y nos permite utilizarlo. Por tanto, coinciden la estructura intelectual del sujeto humano y la estructura objetiva de la realidad: la razón subjetiva y la razón objetivada en la naturaleza son idénticas. Creo que esta coincidencia entre lo que nosotros hemos pensado y el modo como se realiza y se comporta la naturaleza, son un enigma y un gran desafío, porque vemos que, en definitiva, es "una" la razón que las une a ambas: nuestra razón no podría descubrir la otra si no hubiera una idéntica razón en la raíz de ambas. En este sentido, me parece que precisamente la matemática -en la que, como tal, Dios no puede aparecer- nos muestra la estructura inteligente del universo. Ahora hay también teorías basadas en el caos, pero son limitadas, porque si hubiera prevalecido el caos, toda la técnica sería imposible. La técnica es fiable sólo porque nuestra matemática es fiable. Nuestra ciencia, que en definitiva permite trabajar con la energía de la naturaleza, supone la estructura fiable, inteligente, de la materia”.


Incluso Descartes, en un arrebato de lucidez, en un párrafo que es una isla que se asoma en el diluvio, ante la visión de que se estaban abriendo las puertas a la barbarie dijo:

“No debemos presumir tanto que creamos que Dios nos haya querido hacer partícipes de sus resoluciones….Tendremos, sobre todo, como regla infalible, que lo revelado por Dios es incomparablemente más cierto que todo lo demás, con el fin de que, si algun destello de razón pareciese sugerirnos alguna idea contraria, estemos prestos siempre a someter nuestros juicios a cuento venga de él…” (“Principios de Filosofía”)

¿A veces no vislumbran entre escalofríos asomarse entre las tinieblas, algo que nos da la intuición de que todos en el fondo, aunque en idiomas distintos, hablan de lo mismo?

Digamos, lo húmedo de Tales, el pneuma de Anaximenes, los números Pitagóricos, el fuego de Heráclito, la Idea de Platón, el Primer motor de Aristóteles, las mónadas de Leibniz, el eterno retorno de Nietzsche y “siguen las firmas”…....…y ahora Hollywood nos viene con “eso” de “la chispa vital”.

Si, en el fondo es lo mismo, solo los herederos del empirismo inglés, como esos bárbaros de Kirk y Raven, pueden plantear un quiebre “fisicalista” entre los pre-sócraticos y nosotros. No son materialistas (physis) los presocráticos, …….si Hollywood lo entendío al decir de “Optimus Prime” (hecho de fierros y cables……pero no solo de “eso”): “somos algo más de lo que tus ojos ven”, y los “analistas” de la filosofía aún no lo ven……..y entonces estamos jodidos.

G. K.

4 comentarios:

Pablo dijo...

Evidentemente estamos muy jodidos! no sólo lo vieron todos (o la gran mayoría) de los filósofos, sino también muchos científicos que lejos se encontraban del cristianismo(aunque quizás estaban más cerca de lo que nosotros suponemos). Me encanto la comparación con la frase dicha en la peli! Salutes!

CHESTERTON dijo...

Estimado Pablo:


Me imagino a “Megatron” desde una office en “Puerto Madero”, preocupándose por los desagues de Lugano……bue, “eso” ni en la peli de ciencia ficción hollywoodense me lo imagino.

Como ud., dice, algunos científicos se dieron cuenta de esto, precisamente los más sabios, y vieron que la técnica disasociada del misterio, dispara para el hedonismo, apunta solo al “placer” humano (sin responsabilidades morales), y por el cual, se puede justificar cualquier cosa, desde la clonación de una oveja, la tecnocracia y hasta tirar bombas nucleares.

Saludos!

Unknown dijo...

A partir de la lectura propuesta por Chesterton y el link sobre la noticia de rechazo a la visita del papa a la universidad de “La Sapienza”, comento mis impresiones

Es cierto que uno de los mayores dilemas que se han dado a lo largo de la historia como lo aborda Chesterton es la búsqueda de la verdad, y en este tema la búsqueda del origen de las cosas; aunque ha habido y hay muchas teorías, esta todavía no ha sido descifrada y según la interpretación que se de; puede o no ser divina.
También, es cierto que en nuestros tiempos se ha relegado en muchos casos la búsqueda de la verdad y como dice ratzinger muchas veces "la razón se ha doblegado frente ala presión de los intereses y los atractivos de la utilidad", este es un riesgo latente y permanente que siempre hubo.
Pero considero que no es una relación tan simple y directa
Busqueda de verdad --- estimulo fe cristiana
¿Por qué cree que se puede buscar la verdad solo a través de la cristiandad?
¿Esto no contradice su idea de no imponer fe sino estimular el ánimo de búsqueda de la verdad?

También habla de la deshumanización, en el que se han dejado de lado los aspectos éticos (que por cierto comparto), pero considero que estos aspectos éticos no solo están dados por la cristiandad. (la condición de persona ética no esta definida por ser o no cristiano)
Y finalmente, no comparto que afirme que la racionalidad es cristiana y lo otro llega a ser irracional ¿Por qué?
Bueno amigos, me gustaría conocer sus impresiones

CHESTERTON dijo...

Estimada:


“¿Por qué cree que se puede buscar la verdad solo a través de la cristiandad?”


Los antiguos paganos, al menos la cumbre del pensamiento griego, buscaban la verdad, y no eran cristianos (al margen, la Cristiandad ya no existe, hay cristianos, que no es lo mismo, para que exista una “Cristiandad” tiene que haber un poder político que la sustente, y vemos que no es así)

Si ud., lee uno de los famosos mitos de Platón, verá que allí la razón no esta disasociada del misterio, y el mito lo utiliza el sabio porque se da cuenta que ha llegado a un punto en el cual la razón no “le alcanza”. Un “puente” en tensión hacia lo religioso.

Claro que hay otras interpretaciones, como las de Hegel, pero tenga en cuenta que estas provienen de un quiebre epistemológico que podríamos ubicarlo en los tiempos de Ockham. Y así la ciencia (entendida no el sentido aristotélico, sino en el moderno) deviene en el “quiebre” entre razón y Fe, del que habla Ratzinguer en el discurso que no “le dejaron” pronunciar en la “Sapienza”.

Este es un proceso de siglos, como ud. puede apreciar, y no es sencillo abordarlo, pero lo que quiero decir es que es muy difícil abstraerse del momento histórico que nos toca vivir, de la episteme bajo la cual nos han “educado”, del modelo de racionalidad que nos parece único, cuando en realidad a la palabra “razón” se le han adjudicado infinidad de significados, es (considero) imprescindible ahondar en esas cuestiones para responder a sus preguntas.



“Y finalmente, no comparto que afirme que la racionalidad es cristiana y lo otro llega a ser irracional ¿Por qué?”

El hecho de que se la hayan adjudicado a la racionalidad diferentes significados, no quiere decir que no haya una razón.

El filosofo Hegel (quizás uno de los influyentes en la civilización que nos toca vivir) hablo sobre la racionalidad (y este muchacho no era católico, más bien odiaba al catolicismo….y lo admiraba); y entre otras cosas, decía que el catolicismo es la religión cuya doctrina más racionalidad contiene (“Lecciones 1827”) e incluso que la doctrina católica es superior (en este sentido) que la filosofía de Kant.

Menciono a este muchacho, porque si Aristóteles fue “el” filósofo para los medievales, Hegel ha tenido enorme influencia en la conformación de la racionalidad occidental actual.

Si contemplamos los misterios del mundo (solo la gente vulgar no los ve), y de vez en cuando (y esto es lo que asombra a Ratzinguer) podemos vislumbrar que hay un orden y que, en la medida de nuestras humildes posibilidades, a veces podemos llegar a vislumbrarlo, y con algo de soberbia le ponemos nombres de los hombres que los “vieron” (no los inventaron)……..entonces, también podemos contemplar que ese “orden” lleva en última instancia a lo religioso, como le paso a los Pitagóricos, que estaban enamorados de los números.

Como ve, los pitagóricos iban en la senda de la razón, pero desbarrancaron en la irracionalidad de su culto.

¿y quien podría culparlos? ¿acaso Aristoteles no enuncio por ahí su adoración a los astros (al sol)?

Ellos no tenían la Revelación.

En el mundo contemporáneo sucede “eso” a menudo, en apariencia es una civilización hiper sofisticada, pero si ahondamos nuestras miradas podemos observar contradicciones inherentes a ella, digamos: irracionalidad………es un mundo que se caracteriza por su desprecio por la Verdad, “eso” no les interesa, es un concepto perimido. No hay verdad para ellos.

En esto hay una gran influencia de Nietzsche en Occidente, la escuela francesa y diversos teorizantes del caos y de la ontología del sin-sentido.

Hay un Logos, hay una razón, hay un orden, y como vimos “el Espíritu Santo sopla donde quiere”, y para mi, que quiere que le diga, comparto aquello de que “toda verdad, diga quien la diga, proviene del Espíritu Santo”.

Ud mi dirá, “y bue, si hay un orden, ¿Por qué no pueden ser verdaderas las doctrinas judías o musulmanas?”.

Hay tres grandes religiones monoteístas en el mundo, una es verdadera. Tendríamos que realizar un estudio de “religiones comparadas”, o rezar porque se nos otorgue la gracia de la Fe.

Saludos!

G. K.