
Hace mucho tiempo, había un hombre que poseía su vida como una creación a realizar y de la que se creía el único artesano; el mundo presente constituía el marco de esa realización; una serie de problemas se le planteaban y trataba de resolverlos según las posibilidades del universo humano, considerando quizá que el hombre debía ser modesto en su condición. Quizás.
Y este hombre, era auto-suficiente, confiaba en su razón o en lo que entendía como tal. Pensaba que no necesitaba conocer las cosas en sí para fundar la “libertad”: “No hace falta que yo conozca nada para poder elegir libremente”, decía una y otra vez, luego de sus lecturas kantianas.
Y así vivía sus días, sin meterse en nada, obrando “formalmente", de manera automática, como paradigma de las gentes sencillas que con-forman nuestra civilización y le dan forma a Multitud.
Era una “auténtica” personalidad kantiana “formal” de nuestros días. Es la que no se quiere meter en nada, que extiende el uso de la libertad a todo……..pero con un pequeño detalle.
En realidad ……él iba cercenando el uso de esa “libertad”, porque cada vez queda menos para elegir; y es que llega un punto en que ni siquiera se pueden expresar opiniones que sean contrarias a las de los otros, porque “eso” es perturbar a los otros.
Digamos, Sócrates sería un “perturbador” para Kant, él, como Boecio o Tomás Moro, serían “inmorales”.
Para el auténtico Kantiano, "tiene que haber un sistema perfecto dentro de lo posible, y lo posible esta cuando se destruye la profundidad", si se le pone profundidad al sistema, si aparece un Sócrates, el sistema se destruye.
Y eso……es lo que pasa ahora en nuestra asfixiante civilización de la democracia moderna….es una consecuencia lógica de la moral kantiana, ¡ES LO ESENCIAL DE LA MORAL KANTIANA!
En otras palabras, la moral “K” no necesita conocer las cosas en sí para poder fundar la libertad. No hace falta que yo conozca nada para elegir “libremente”, renuncio a la profundidad y vivo tranquilo, con mi TV, mi biblioteca de Cohello’s y Harry Potter’s y asunto solucionado.
Pero un día, ese muchacho vio en la TV esa peli “Matrix” y se pregunto: “¿Por qué algunos se despiertan?”
Recordó el mito de la Caverna del sabio y comenzó a preguntarse: “¿Cómo fuimos a parar al oscuro fondo de la caverna con sus sombras y murmullos que sustentan nuestros decires y, lo que es más grave, la imagen que de nosotros nos hacemos? ¿Quién nos condujo a ese lugar tan nefasto? ¿Quién nos arrojo a la villanía de tan falso mundo?
El mito habla de liberación, ¿Por qué se nos hace posible? ¿Porque se despierta el muchacho de la Caverna y se libra de sus cadenas? ¿Quién nos ofrece esa liberación?. Una liberación de ir viendo lo que no veíamos, de ir hacia la Luz (¿Porque nos dirigimos por ese camino?), acostumbrando a nuestros ojos, de ver el nuevo mundo, el real, no sus sombras, pudiendo al final ver el Sol y contemplarlo como ES, en sí y por sí, como decía el sabio.
Y ese hombre sencillo, se dio cuenta que tendría que afrontar el desafío de una Cruzada, la de hacer descubrir a sus antiguos compañeros de ecos y sombras que hay SOL, que hay LUZ, que hay otro mundo, un mundo real, y que el de la “Caverna” es solo un mundo de parcialiadades, de engaños, de vanidades.
Y en esa Cruzada estaba ese hombre, quizás antes, hasta que en un momento todo cambia. Dios intervino y le dijo:
“SE TRATA DE TU VIDA ENTERA; LO QUE TU LLAMAS TU VIDA: TU ALEGRÍA Y TU PENA, TUS AMORES Y TUS RELACIONES HUMANAS, TU ESFUERZO Y TUS CREACIONES, TANTO TU CUERPO COMO TU ESPIRITU, TU MUERTE Y TODO LO TRÁGICO QUE LA ANTICIPA.
YO, EL DIOS VIVO Y EL AMIGO DE LOS HOMBRES, TE DARÉ UNA VIDA QUE ABARCARÁ Y SUPERARÁ INFINITAMENTE LA DE TU TRABAJO; UNA VIDA QUE SUPERARÁ A LA MUERTE Y TODOS LOS LÍMITES DE TU CONDICIÓN CARNAL Y LIMITADA.
PERO ENTONCES, SERÉ YO TU AMO Y EL JEFE DE TU DESTINO, TÚ TE CONVERTIRÁS EN MI COLABORADOR OBEDIENTE Y FIEL EN LA OBRA DE TU DESTINO”.
Y el hombre dijo que sí, no por debilidad ni por miedo, sino porque ya no tenía ojos ni corazón para ver lo que “ellos”, habituados desde siempre a sus sombras, seguían “viendo”.
Se había convertido en un nuevo soldado de la milicia de la Luz, en lucha contra el poder de las Tinieblas de la Caverna.
Y el hombre dijo que sí, no por debilidad ni por miedo, sino porque ya no tenía ojos ni corazón para ver lo que “ellos”, habituados desde siempre a sus sombras, seguían “viendo”.
Se había convertido en un nuevo soldado de la milicia de la Luz, en lucha contra el poder de las Tinieblas de la Caverna.
5 comentarios:
No soy filosofa, pero algo (poco) he leído de la moral kantiana, así que si digo una barrabasada estaré atenta a sus comentarios.
La ética kantiana esta basada en la buena voluntad de las personas, por tanto resulta ser muy relativa, y más aun considerando que las personas actúan siempre en función al bien (claro que muchas mayormente piensan en su bien sin considerar los efectos en otros)
En nuestra sociedad esta forma relativa de la moral se da por la tendencia egoísta en muchos sectores; velar por ellos solos sin interesarles realmente su entorno.
Considero que es mas cuestión de actitud de las personas (influenciada por la cultura, educación, motivación,…).
Por otro lado, considero que muchas personas tiene cercenada su libertad y que al verse expuestas a una gama amplia de cosas o actividades orientadas al consumismo e inducidos por la sociedad de su entorno, orientan sus acciones en ese sentido; no quiero decir que nunca toman decisiones, pero me pregunto si realmente son sus decisiones
Analizando a la persona que usted comenta, la persona que ha despertado y busca su liberación pero ir hacia ¿donde?
En su planteamiento habla de acercarse a Dios, y someterse a él.
Le digo y se que usted diciente conmigo; pero esa es otra forma de ceder libertad a un tercero.
¿por qué las personas temen ser libres?
Pero, volviendo a los aspectos morales la religión tiene algunos preceptos básicos que son muy loables; que las personas por madures y decisión propia, mas no imposición tendrían que cumplirlas.
Pero me parece que nuestra civilización falta madurar para poder manejar su libertad de forma ética y responsabilizarse de ella.
Para Kant, aunque no niega que haya cosas que superan a la razón, en la práctica, digamos que las niega. El hombre sería (para él) la razón. La parte sensitiva del hombre estaría de “más”, sería un lastre, digámoslo así. Esto es parte de su herencia de hereje protestante. Como ud., sabe, para los herejes el hombre esta “arruinado” y lo que surge de él es malo, o inclinado a lo malo.
Aquí, le encargo que para entender a Kant, hay que comprender “eso” de la experiencia posible, distinguiéndola de la “experiencia”; en cuanto lo “posible” es algo cuya captación pertenece al ámbito de la inteligencia, no de los sentidos. Le recomiendo investigar esta cuestión.
En definitiva, su obra “La crítica de la razón pura” nos muestra a una computer analizándose a si misma, es auto referencial.
Además, a Kant no le interesa buscar la verdad. Eso sería inmoral. Kant no dice que no haya verdad, solo que no se puede llegar a ella. Y así no sabemos si hay verdad o no. Hay que renunciar a ello. Entonces, no habría algo que este bien o mal, eso sería inmoral, y allí entra el relativismo. Kant es un pacifista que le viene todo “bien” mientras no haya nadie que quiera imponerle algo al otro. El resultado? Una sociedad asfixiante, como nuestra civilización de la democracia moderna.
En cambio para Platón, hay verdad, hay Sol. Y hacia allá va nuestro muchacho.
“Analizando a la persona que usted comenta, la persona que ha despertado y busca su liberación pero ir hacia ¿donde?
A la llanura de la Verdad donde se apacientan las almas al calor del Sol, según Platón, y a aquellos que buscan la Verdad.
”En su planteamiento habla de acercarse a Dios, y someterse a él.
Le digo y se que usted diciente conmigo; pero esa es otra forma de ceder libertad a un tercero.”
A no ser que el alma humana busca naturalmente acercarse a Dios. Digamos, somos seres racionales, pero no somos la Razón. Tenemos una racionalidad participada, algo divino en nosotros, y si es participada, quiere decir que le falta algo. Por consiguiente, no se trata de “ceder libertad a un tercero”, o “sometimiento” en el sentido de esclavitud, sino de un buscar lo que nos falta, buscar la Luz entre las tinieblas en las que estamos envueltos.
Saludos!
Pd.: el iluminismo racionalista ha hecho estragos en Occidente.
Voy ha hacer algunos comentarios sobre su respuesta y además algunas cuestionantes que surgieron a raíz de ella.
"Como ud., sabe, para los herejes el hombre esta “arruinado” y lo que surge de él es malo, o inclinado a lo malo"
No es que defienda o justifique a los herejes; pero tengo entendido que según la religión católica el hombre es malo desde su nacimiento, pues nace con el pecado original y que para quitarlo se realiza el bautismo; por ende supongo que si no se bautiza se queda malo. ¿no es asi?
"Kant es un pacifista que le viene todo “bien” mientras no haya nadie que quiera imponerle algo al otro. El resultado? Una sociedad asfixiante, como nuestra civilización de la democracia moderna"
Realmente, no creo que en nuestra sociedad se busque no imponer a otro, mas por el contrario siempre alguien quiere imponer a otro ya se cultura, religión, economía y otros…
Pero pienso que ningún extremo es bueno; ¿cómo saber cuál es el término medio u óptimo?
Y finalmente respecto al último párrafo tengo algunas preguntas:
¿Cómo llega a la conclusión que tenemos una racionalidad participada?
Y si es participada ¿por qué tiene que ser participada con algo divino?
Y si fuera participada con algo divino ¿cómo sabe que ese divino quiere sometimiento?
“tengo entendido que según la religión católica el hombre es malo desde su nacimiento, pues nace con el pecado original y que para quitarlo se realiza el bautismo; por ende supongo que si no se bautiza se queda malo. ¿no es asi?”
¿No escucho alguna vez aquello de hecho a “imagen y semejanza” de Dios?
Y si es así, ¿le parece que el hombre es malo “desde su nacimiento”?
Tenemos una inclinación al bien, y también….una inclinación al mal (esto último es muy complejo, ya le recomendé el libro “El misterio del mal” de Caturelli. Estoy preparando un post sobre el misterio del mal, allí me explayare sobre el tema, sobre el misterio de la inequidad.
En el bautismo, el pecado original es perdonado. Nuestra alma recibe la gracia santificante, la Fe.
”Realmente, no creo que en nuestra sociedad se busque no imponer a otro, mas por el contrario siempre alguien quiere imponer a otro ya se cultura, religión, economía y otros…”
Un mundo de consumidores. Si hubiese más Sócrates que cuestionaran el “porque” tenemos que consumir, cuando si todos nos preocupáramos por conservar lo que tenemos, el sistema colapsaría. A esto me refiero cuando digo que es una sociedad superficial. Claro que los que venden sus productos, tampoco se cuestionan porque tienen que seguir fabricando para vender, están prisioneros de su avaricia, como ese Tío Rico del Pato Donald, que nadaba en monedas y billetes.
Es una sociedad que ha sacralizado lo inferior, lo material, el dinero, el poder, el sexo, y así, entonces, ¿de que nos asombramos?
”¿Cómo llega a la conclusión que tenemos una racionalidad participada?”
Eso lo dice Platón, los neoplatónicos. Le recomiendo que estudie a BOECIO, allí encontrará sus respuestas.
”Y si fuera participada con algo divino ¿cómo sabe que ese divino quiere sometimiento?”
¿Sometimiento? Le pido que lea con atención lo que escribí sobre este punto en el mensaje anterior.
Saludos!
Hey amiga!
Donde dije Boecio, quise decir Plotino.
Disculpeme, toy con la cabeza en culquier cosa.
Saludos!
pd.: aunque Boecio no viene mal tampoco.
Publicar un comentario