

Gracias te doy Dios mío que me diste un hermano
Que aunque sea invisible me acompaña y espera
Claro que no lo he visto, pretenderlo era vano
Pues murió varios siglos antes que yo naciera
Más me dejo su libro que, diccionario en mano,
De la lengua danesa voy traduciendo yo
Y se ve por la pinta del fraseo baqueano
Que él llegó, que él llegó. (Castellani)
¿Quién es Kierkegaard?
“…un espía, que al servicio de Dios; descubre el crimen de la cristiandad, el crimen de llamarse cristiano sin serlo”.
Decía Jaspers:
“Supongamos que Kierkegaard volviera hoy. Se pondría al servicio de la sinceridad. Nos diría lo mismo que a sus contemporáneos: “Engañáis a Dios y os engañáis a vosotros mismos, a vosotros, cristianos que no vivís imitando el Nuevo Testamento. Os negáis a ver que cuando la verdad se manifiesta realmente en el mundo, se la sofoca”.
Y tal vez añadiría:
Os engañáis en la política, creyendo en la democracia y olvidando el hecho de que estáis continuamente ocupados en no dejar que se desarrolle.
La idea misma de libertad política os sirve para disimular la hipocresía que hay en nosotros, los hombres, pues utilizáis la libertad para suprimirla.
Os engañáis en vuestras convenciones y en vuestros bellos discursos, pretendiendo que las cosas marchan mejor, siendo así que el mundo se encamina hacia la próxima catastrofe.
Os engañáis a ver el estado de engaño en la vida pública, os engañáis con vuestra libertad de prensa, pues incluso cuando denunciáis sus múltiples dependencias externas e internas, no la tenéis constantemente en vuestra conciencia.
Os engañáis también cuando, indignados, atacáis algo por motivos humanitarios, denunciando y provocando escándalos, viviendo en una actividad negativa. Pues no hacéis esto a causa de la seriedad de vuestra existencia fundada en una Fe, sino por disfrutar de una superioridad moral que permite juzgar desde arriba, y también por el gusto de lo sensacional, de los éxitos literarios y artísticos, de una vida estéticamente rica y llena.
Pero os engañáis también cuando, movidos por mis escritos, decís todo esto.” (1)
¿Quién era Kierkegaard?
Una “excepción”. “En cada generación hay dos o tres seres humanos que son sacrificados a los otros y deben descubrir, en un sufrimiento atroz, aquello que beneficiara a los demás”.
G. K.
(1) Kierkegaard hoy. Karl Jaspers, en “Kierkegaard vivo”. Ediciones Encuentro. 2005. España.
(1) Kierkegaard hoy. Karl Jaspers, en “Kierkegaard vivo”. Ediciones Encuentro. 2005. España.
3 comentarios:
Estimado señor Chester:
sí, hay muchas cabezas lúcidas que admiran a Sören y no lo disimulan. Yo lei algo sobre él, para puntualmente nada escrito por él. ¿Con qué me recomienda empezar?
Saludos!
Quizás no sea lo más recomendable, según los especialistas; pero en mi caso, empecé con el “Diario de un seductor”.
Me llamo la atención el humor de Soren, en primera instancia, y como va planeando cuidadosamente como seducir a una muchacha, desde hacerla leer tal o cual libro o, también, alejar a otros pretendientes. Al mismo tiempo, su amplio dominio de las palabras, y su refinado estilo literario.
El final de esa obra, me llevo a “El amor y la religión”, donde Soren nos cuenta el “porque” “no fue” lo de su amor con Regina.
De allí a sus obras más conocidas.
De todas maneras, solo soy un principiante, en lo referido a Soren, aún no leí su “Obras de amor” (esta $200 ese libro, ¡grrrr!).
Decía Castellani que Soren era el más grande teólogo del siglo XIX, así que la “Posdata terminante no científica”, hay que leerla, para abordar la cuestión del problema teológico de “los ojos de la fe” (parábola-sátira). Algunos especialistas recomiendan comenzar por aquí, yo llegue tarde, como siempre.
Saludos!
Ajá... con que "Diario de un seductor"... de haberlo sabido unos meses atras :-(
.........
Los comentarios que yo lei de él, son en su mayoría de Castellani (en general todo gira en torno a su drama existencial y la crítica a la religión pasteler-dominguera de su época). Hay quienes dicen que lo mejor es arrancar por las fuentes, luego ir a los comentarios/interpretaciones de terceros y luego volver a las fuentes para sacar la propia conclusión... como la mayoría de las cosas, suelo hacer al revés y comenzar por el comentario... en fin...
saludos!
Publicar un comentario