7 feb 2010

¡Viva Platón! II. El poeta.




Hay ciertas cuestiones, a las cuales, de acuerdo con Platón, solo es posible acceder mediante el mito. Son secretos –solo para oídos atentos- sobre la existencia.

Reale mencionaba a estos mitos –alejándose de la interpretación hegeliana-, como un vínculo, un puente hacia lo místico, lo religioso, a lo cual agrega Guitton que los mismos van más allá de “la inteligencia dialéctica”.
¿Acaso así no lo hizo Platón, al burlarse de las maneras humanas de “razonar” sobre el Amor, en el Banquete? Luego de una lenta iniciación que ha dejado en manos de ebrios, Sócrates acerca a las Almas altas al misterio del Amor, mediante el mito.

¿Hay alguna otra manera de contestar las viejas preguntas de siempre sobre nuestra existencia?

¿Acaso alguien puede imaginar a William escribiendo sobre el Amor de Romeo por Julieta a través de la inteligencia dialéctica? Esperemos que nunca nadie pueda demostrar dialécticamente el misterio Romeo-Julieta. Él, al igual que Platón, sus más íntimos secretos, nos los comunican a través del misterio de la poesía.
Así el Quijote necesita al poeta, ante las risas de usureros, banqueros, prestamistas. Allí en el lecho donde se apagaban los ojos del ingenioso hidalgo, Cervantes hizo inmortal a España en un poema.

No basta un tratado de sociología para comprender al Quijote, era imperioso que él encontrara a Cervantes, como Aquiles a Homero; para así hacer posible el mímema –en tanto acción posible- de que los últimos caballeros andantes acudan al llamado de su Majestad Cristianísima en los tiempos por venir.
“Los moros han invadido España” le susurran al Quijote, y este revive con sus ojos invictos dispuestos a la Cruzada….pero la risa de los burgueses lo acerca a la realidad.
Sin embargo: ¿Acaso un humilde seminarista en Nicaragua –ante la mundación sandinista-, no acudió al llamado de Juan Pablo II, sin atender a la risa del mundo?


En la República de Platón, son expulsados los falsos poetas (imitadores de malos modelos) –¡no se salva ni Homero!-. Surge la pregunta: ¿Y quien es el verdadero poeta?


En el Ion, se plantea que la inspiración de los artistas “viene de más arriba”, por ello, la plegaria socrática del Fedro, pide con devoción religiosa: “Concédeme ser bello en mi interior”. Es decir, el verdadero poeta es aquél que ha salido de la Caverna, y así, la luz y el calor del Sol, templan su corazón a través de la inspiración divina.
El verdadero poeta es Platón mismo –un Albatros al decir de Baudelaire-, un mediador entre el mito y nosotros, el que une en matrimonio al Cielo y la Tierra; entre la voz de aquellos “antiguos”–que nos alcanzan a través de la reminiscencia- que han contemplado lo divino y encuentran en el poeta a aquel capaz de transmitir, de develar lo oculto de las esencias.




¿Se podría plantear que Sócrates lo inicio en este camino? Aquél se refería a una “voz”, un daimon que lo admonizaba permanentemente sobre el lugar que él debía ocupar, casi lo tironeaba de las vestimentas para que asumiera ese lugar. Sócrates podría haberse referido a esta cuestión a través de la inteligencia dialéctica, pero prefirió el misterio para referirse a las decisiones más importantes de su vida, de lo que luego Platón referiría como “posesión divina”

Habría que buscar allí, y no en las causas materiales, el transfondo –la causa- de la poética platónica; lo invisible, aquello que no es lo que “tironea” para abajo al “carro alado” (Fedro), sino aquello que hace crecer las alas de nuestra alma, o hace que el agua tenga sabor a vino. Por ello, ante la perspectiva de que lo ordinario atrofie nuestras alas y no nos permita alcanzar lo extraordinario, las alturas de la beatitud celestial; hacemos nuestra la plegaria socrática: Concédeme ser bello en mi interior (a).

G. K.



(a) Querido Pan y todos los demás dioses que sois de esta región, concededme que llegue a ser interiormente bello. PLATÓN. Fedro. 279, b. 617. Ed. Losada. Bs. As. 2007.

6 comentarios:

El diablillo dijo...

Bonita prosa lírica sobre Platón.
República 379a: "Adimanto, ni tú ni yo somos poetas"
"Nadie entre aqui si no conoce la geometría", según la leyenda, lo que rezaba el frontispicio de la academia platónica.

Cuando seas tan amable aclara de qué fuentes extraes esas tesis sobre Platón.

CHESTERTON dijo...

De Chester al Diblillo.
Felicidad.

La cita completa es: "Adimanto, ni tú ni yo somos poetas en este momento, sino solo fundadores de una ciudad. Y como tales fundadores no nos corresponde inventar fábulas, sino unicamente conocer a qué modelo deben atenerse los poetas para componerlas y no salirse nunca de él".

El filósofo se estaba refiriendo a los falsos poetas (Hesíodo. Homero), en relación a la educación de los jóvenes, y desde la perspectiva de un político.

Guitton refería esta cuestión en relación a que había tres vias para aproximarse a Platón: el amor, el pensamiento y la acción.

La accion política es una perspectiva a elegir para conocer a Platón, pero esta no es la única, y ni siquiera es excluyente de las demás.

Cuando Sócrates dice: "Ni tu ni yo somos poetas EN ESTE MOMENTO", parece querer advertirnos, que el Fedro, el Ion, el Banquete (u otros pasajes de la República) constituyen esos "otros momentos".


Sobre la frase referida a la geometría, estaba escrita a la entrada de la Academia, por la puerta por donde entraban los recien llegados, los que se iban a iniciar. Ya llegaría el momento de susurrarles al oído los secretos de la existencia, a medida que fueran subiendo los peldaños del ser.


Sobre la bibliografía consultada: las obras mencionadas de Platón, además de los comentarios de Guitton en sus Entrañas, y de Pieper en Entusiasmo y delirio divino.

Un abrazo

pd. Sobre los poetas. Recuerdo un breve escrito de Wilde sobre si Cristo fue poeta. ....¿Que quiere que le diga? Yo prefiero pensar que mi vida es un poema (de distintos géneros por cierto), antes que un tratado sociologico cientifico (valga la contradicción).

Como dice Anzoategui, "para ser filosofo hay que ser poeta, sino se es un triste aspirante a sabio. Una mezcla de vegetariano y abstemio -yo agregaría-, una mezcla de Kant con Hume, tristes como la lluvia...

El diablillo dijo...

Otros momentos eso es concordismo puro y duro; tú tienes un paradigma en el que encajas esos datos, una especie de apriori estético y ya está. La tradición geométrica en Platón es más que evidente y no hace falta gran esfuerzo interpretativo para darse cuenta.
Decir que la filosfía es equivalente a la poesía equivale a eliminar cualquier posible rigor y a relegarlo al ámbito de las interpretaciones relativas de la vida. Y por lo tanto se elmina su importancia práctica. ¿Quién dijo que la verdad es dulce y consoladora? Creo que después de la pregunta de Pilatos de ¿Qué es la verdad? no viene sino la pasión.
Lo otro es estar en el mundo de las ideas, pero de las aparentes, tan aparentes como la poesía misma. La verdad estética solo podría ser una "verdad de la apariencia" (Nietzsche) que yo niego rotundamente.

CHESTERTON dijo...

Diablillo,

Aristóteles en su poética, se refiere a los poetas. La poesía habla de lo general -el universal- (y ya sabemos que para él hay ciencia de lo universal), la historia de lo particular. Esto no quiere decir que la historia no sea ciencia (como vos pensas)....pero esa sería otra cuestión a desarrollar en un post pertinente.

El poeta devela la Forma -en este sentido, Aristóteles es platónico (en vez de forma podríamos decir Idea)

La oposición que vos ves entre filosofía e historia, entre ciencia -digamos la ciencia historica y la poesía- constituye una impronta caracteristica de tu personalidad; no la de Platón o Aristóteles.

Aquellos hombres integraban estas cuestiones, donde vos ves universos distintos.

Sobre tu comentario sobre Cristo y la Verdad, es un anacronismo. El horizonte griego es otro -en el sentido estético-, para ellos, la belleza se relaciona -entre otras cosas- con la armonía, la proporción; el Cristianismo va más allá integrando el dolor, puesto que la belleza misma se deja escupir en la cara por un amor infinito que constituye el rostro amorotonado, desfigurado, lacerado, de la pasión.

Para un griego, ello estaría más allá de su comprensión.

Saludos!

CHESTERTON dijo...

"La poesía es más filosofica y elevada que la historia" Aristóteles

El diablillo dijo...

Tú crees que yo pienso cosas que realmente no pienso. Sí, me he permitido esa licencia literaria de citar la pasión "ad hoc" de manera oportunista. Asi como cuando tú citas el Quijote o a Baudelaire. No es una cosa grave.
Yo no niego "lo poético" de Platón. En absoluto. Pero sí niego que sea ese el hilo conductor de su pensamiento.
Sobre Platón y Aristóteles. Si estudias la concepción de la matemática entre Platón y Aristóteles te darás cuenta de cuál es el criterio para distinguirlos. Para Platón la realidad (realidad, idea) tiene una estructura esencialmente matemática, geométrica. Para Aristóteles no. Para Aristóteles lo cuantitativo no sirve en el estudio de la realidad. Precisamente porque para Aristóteles la esencia de la naturaleza es el cambio, es decir el movimiento, un cambio que tiende a un fin, y de ahí la importancia del estudio de las causas, etc. Platón nunca aceptaría que la esencia de la naturaleza fuese el cambio. Justamente porque su paradigma es geométrico.
Yo no he hablado de la historia. Explícame mejor por qué crees que yo opongo filosofía e historia. En cualquier caso aprovecho para decir que no creo en absoluto que la historia sea una ciencia, si bien a veces utilizo el término "ciencias humanas" por comodidad y para evitar polémicas a priori. Tampoco creo acertada la distinción entre "ciencias duras" y "ciencias blandas". Si no es ciencia dura no es ciencia. No es una cuestión psicológica subjetiva mía, sino que utilizo un criterio para definir lo que es ciencia en donde estas ciencias blandas no entran. Un criterio discutible por supuesto, pero al que al menos habrá que plantear alternativas.
P.D. He visto que en tu lista de libros recomendados has citado a Pérez de Laborda. Supongo que se trata de Alfonso. Es conocido. En otro momento con más tiempo te relataré alguna anécdota en la que está presente.

Saludos