

En 1633, en Roma, en el convento dominicano de Santa María sopra Minerva, se emitió la sentencia al “caso Galileo”.
Sobre ello, comienzo esta exposición, con la salvedad de que conocemos los pormenores del caso, y alejados nos encontramos de la vulgarización y popularización que sobre el tema se ha hecho, desde enemigos de la Iglesia, como Voltaire, Brecht, Russell y demás aficionados mala-leche.
Galileo había sido advertido en 1616, sobre que la teoría Copernicana, no debería “enseñarse” como si de una certeza se tratase, puesto que no lo era.
En 1633, luego de abordar el tema des-oyendo la advertencia, se lo juzga por tratar de pasar de la hipótesis al Dogma, al sostener a la teoría copernicana (la “apuesta copernicana”), como una Certeza, sin tener las “pruebas” que le permitieran “demostrar” su postura.
En los cuatro días de discusión, solo aporta argumentos irrisorios, a los cuales los jesuitas refutan. Newton coincidiría con los jesuitas del tribunal eclesiástico, más que con Galileo en referencia a la cuestión de las “mareas”.
Tanto la teoría tolemaica como la copernicana, eran equivalentes, a las cuales, uno podía “apostar” sin tener las pruebas decisivas.
Popper nos recordó que los inquisidores y Galileo, a pesar de las apariencias, estaban en el mismo plano. Ambos aceptaban por FE unos supuestos fundamentales como base para construir sus sistemas. Los inquisidores aceptaban como verdades indiscutibles a la Biblia y la Tradición, en su sentido más LITERAL.
Tengamos en cuenta que en esa época, principios del siglo XVII, la exégesis bíblica, aún no había alcanzado la madurez, con que la reconocemos en la actualidad. Es curioso señalar que los aportes decimonónicos racionalistas ateos, han contribuido notablemente en el siglos XX, a esa consolidación.
Aquí, es menester señalar, que a pesar de que Galileo no tiene estudios teológicos, sin embargo…¡acierta! en su crítica; puesto que reconoce a la Palabra de Dios como inequívoca, y se niega a otorgarle a una teoría científica semejante atributo. ¿Por qué habría que interpretarse al pasaje referido a Josué y al Sol, desde el sistema tolemaico?
Carta del Cardenal Bellarmino al Padre Foscarini, un carmelita que apoyaba las tesis de Galileo.
"Afirmo que si se encuentra una prueba real de que el sol está fijo y que no se mueve alrededor de la tierra, sino que es la tierra la que gira alrededor del sol, entonces será necesario, muy cuidadosamente, proceder a explicar los pasajes de la Escritura que parecen contradecirlo y deberíamos decir que nosotros los hemos malinterpretado antes que decir que es falso lo que está demostrado.”
Bellarmino lo vio, no así le exégesis bíblica en general de la época.
Prosigue Popper diciendo que tanto Galileo como toda la serie infinita de cientificistas, racionalistas, ilustrados y positivistas, aceptaba sin discusiones, como nueva Revelación, la autoridad de la razón humana y de la experiencia de nuestros sentidos. O sea, otra especie de fideísmo… ¿Cómo probar que no se trata de ilusiones, igual que muchos consideran ilusiones las convicciones en las que se basa la fe religiosa?
Mientras Copérnico y todos los copernicanos se quedaron en el plano de las hipótesis, el Santo Oficio no se entrometió, pero cuando se pretendió pasar de la hipótesis al dogma, comenzaron a surgir sospechas sobre el surgimiento de una NUEVA RELIGIÓN, basada en el nuevo Método experimental.
B. Sobre el Método
Sobre la influencia de Galileo, y Descartes en las ciencias físicas matemáticas, surge la necesidad de referirnos al Método:
Sabemos que comienza la físico matemática por la observación de los hechos sensibles (con ayuda de instrumentos); a la observación sigue la medición del fenómeno observado. Luego, a la medida o medidas del fenómeno observado sigue la definición del mismo; definición llamada operativa u operacional, porque no define las cosas en sí, sino según los procedimientos que se han seguido para observarlo y medirlo.
Si tenemos una lapicera en la mano, la definición de su “peso” para la físico matemática, pasara por lo que indique la aguja de la balanza, luego de que pongamos sobre el platillo de la misma a la lapicera.
Distinta sería una definición de tipo filosófico….”el peso es la cualidad accidental del ente material por el cual….”
Aristóteles le podría preguntar a Newton: ¿Qué es la gravedad?
Newton respondería que es la fuerza por la cual dos masas se atraen en relación inversamente proporcional a….etc.
¿Y porque se atraen? ¿Qué es “eso” a lo ud. llama “gravedad”?
Newton no podría responder.
Un humilde ejemplo:
Supongamos que podemos observar a un elefante de orejas multicolores y trompa plateada bajando por una verde colina, bailando “hula hula”. bajo un cielo azul turquesa, en vistas de iluminar son su arte a la velada televisiva: “Bailando por un sueño”.
¿Qué “vería” un físico matemático ante semejante espectáculo?: Una masa de dos toneladas en vez del elefante multicolor, y la colina verde por la cual se desliza sería un ángulo de 27 grados, por la cual desciende esa masa de acuerdo a tal o cual nivel graduatorio de frotación.
Evidentemente, quedarían muchas cuestiones al margen, sin considerar, puesto que nos quedaríamos solamente con nuestras lecturas (en los aparatos utilizados, la balanza; en sus cifras). Y si entonces no hay más que lecturas de gradaciones dentro de cálculos científicos….¿como podríamos hacer otras lecturas?
C. Contra el método
Decía Paul Feyerabend en el clásico: “Contra el método”, refiriéndose al “Caso Galileo”:
"…la Iglesia de la época de Galileo se atuvo más a la razón que el propio Galileo, y tomó en consideración las consecuencias éticas y sociales de la doctrina galileana".
El juicio contra Galileo "fue racional y justo, y sólo se puede justificar su revisión por motivos de oportunismo político".
"Galileo sustituye una interpretación natural por otra muy diferente y que hasta entonces era, al menos en parte, una interpretación innatural... En efecto Galileo emplea la propaganda".
Galileo populariza la cuestión copernicana, al alejarse del latín, es decir del ámbito académico, y escribe sobre el tema en italiano para divulgar su Convicción, su Fe ciega, su intuición sobre la veracidad del sistema copernicano, y comunicarlo así, como una certeza al gran público profano.
"Emplea trucos psicológicos además de las razones intelectuales que tenga que ofrecer. Estos trucos tienen gran éxito: le conducen a la victoria. Pero oscurecen la nueva actitud hacia la experiencia que se está forjando y posponen durante siglos la posibilidad de una filosofía razonable".
Feyerabend alude a que el “progreso” de la ciencia surge gracias a que la razón es dejada de lado. Galileo utiliza medios irracionales, como la propaganda, la persuasión, el engaño, la vulgarización del tema en cuestión.
"Oscurecen el hecho de que la experiencia sobre la que Galileo quiere basar el punto de vista copernicano no es sino el resultado de su propia y fértil imaginación, el hecho de que esa experiencia ha sido inventada".
Es el surgimiento de una Nueva Religión, llamada cientificismo. La ciencia se ha transformado y se ha asentado como verdad única, inalterable e infalible, a la cual todos deben reverenciar.
"Oscurecen ese hecho insinuando que los nuevos resultados que emergen son conocidos y admitidos por todos, y que sólo hace falta fijar nuestra atención sobre ellos para que aparezcan como la expresión más obvia de la verdad"
Una nueva religión institucionalizada que no puede desligarse del Estado. Si en épocas pasadas, existía una unión entre Iglesia y Estado, hoy nos encontramos ante la unión entre Ciencia Moderna y Estado.
"Expresándonos de forma paradójica, aunque no incorrecta, podríamos decir que Galileo inventó una experiencia que tiene ingredientes metafísicos"
D. Conclusión.
Mis estimados chestertonianos, en virtud de todo lo que hemos expuesto, el proceso a Galileo, la cuestión del método físico matemático, los dichos de Popper y Feyerabend… en virtud de todo esto, la cuestión de la famosa frase de Galileo, sobre la matematización del cosmos, aquello de que “Dios escribe en lenguaje matemático”
¿Qué les sugiere esta frase?
Algunos creían que Dios hablaba en latín en el medioevo, porque la mayoría de las Biblias estaban escritas en ese idioma. Luego, con la irrupción de la imprenta, y las consiguientes traducciones; las personas pudieron escuchar que Dios les hablaba en italiano, en francés, en alemán.
Solo bastaba un paso para afirmar que Dios solo dice lo que se entiende, ya sea en tailandés o en ecuaciones.
La influencia de esta cosmovisión moderna, se puede apreciar en la proporción y medida que las leyes científicas constatan y se descubren en la naturaleza, porque ya solo se reconoce como tal naturaleza lo que es medible y esta en relación con todo lo demás en una proporción que necesariamente ha de tener expresión numérica; porque efectivamente se trata de proporciones entre magnitudes mensurables.
Si solo son reales los hechos que modifican la extensión espacio temporal, todo lo que hay, lo real, es mensurable y numerable.
Y si eso que hay solo es racional en la medida en que se establecen entre esos hechos relaciones regulares de proporción, la conclusión es evidente: toda realidad es racional en la medida en que aparece como variable despejable de un modelo matemático.
El viejo Popper comenzaba sus clases, con la misma frase que se hizo célebre: .
“Soy profesor de método científico, pero tengo un problema: el método científico no existe”.
Popper nos advierte sobre lo que posteriormente desarrollaría Feyerabend, sobre el CIENTIFICISMO, la fe en la fuerza milagrosa de la ciencia, en la fetichización de sus posibilidades y en la invasión de esta Nueva Religión, en lo más recóndito de nuestras existencias.
G. K.
No hay comentarios:
Publicar un comentario