4 ene 2011

Battlestar Galáctica. Episodio I: Platón tiene un Plan





Un Cylon humanoide se lamenta de su condición “orgánica”:


“... He visto una estrella convertirse en supernova, y expulsar los bloques constituyentes del universo, de otras estrellas, de otros planetas, e incluso de otra vida. ¡Una supernova! ¡Creación en estado puro! Estuve ahí, quería ser parte del momento y ¿sabes como me vi obligado a percibir uno de los momentos mas gloriosos del universo? ¡Con estos ridículos y gelatinosos orbes en mi cara! Con unos ojos que solo pueden percibir una minúscula fracción del espectro electromagnético. Con oídos, que solo pueden oír vibraciones en el aire.

...

¡Quiero ver rayos gamma! ¡Quiero oír rayos X! ¡Y quiero...quiero oler materia oscura! ¿Te das cuenta de lo absurdo que es lo que digo? Ni siquiera puedo expresarme adecuadamente por que tengo...

¡tengo que conceptualizar ideas complejas en este estúpido y limitado lenguaje hablado!

Quiero alcanzar y sentir con algo mas que estas prensiles patas, ¡y sentir el viento solar de una super nova fluyendo a través de mi!”



En las aporías de los diálogos platónicos, se manifiesta un límite epistémico, aunque al señalarlos Platón, él mismo ya se sitúa en otra posición, puesto que quien marca un límite, se halla más allá del mismo.

Los personajes que llegan a la aporía, están dentro del límite que Platón ya ha dejado atrás, en cierta forma, el autor nos plantea una invitación, no a seguir leyendo el dialogo (puesto que nos manifiesta el límite epistémico del mismo), sino a asumir el límite de la forma literaria del dialogo, que en última instancia, solo sería un medio propedéutico que no debe engañarnos a través de sus formulaciones proposicionales sobre la posibilidad de acceder al conocimiento filosófico, y que este solo puede tener lugar en el diálogo Vivo.


“El conocimiento de estas cosas no es en absoluto comunicable como los demás conocimientos sino que después de muchas discusiones efectuadas sobre estas cosas, y después de una comunidad de vida, repentinamente, como una luz que se enciende gracias a que salta una chispa, así nace en el alma, y se alimenta por sí mismo” (Carta VII)



“Quiero que alcancen a pensar con algo más que esta inteligencia peligrosamente invertida, ¡y sientan el viento Solar de una super nova fluyendo a través del espacio donde asciende en lucha constante de purificación el carro alado hacia la llanura de la Verdad, donde se apacienta el alma contemplando a la idea de Bien. Sobre estas cosas nunca he escrito y nunca escribiré”.

G. K.

18 comentarios:

El diablillo dijo...

"Quien marca un límite se halla más allá del mismo", eso es de Hegel, ¿de dónde lo sacaste?

Saludos

Miguelito dijo...

mmmm... no me parece... La filosofía realista reconoce sus límites y no por ello los traspasa. Digo, la razón natural -sin la teología- sabe hasta donde puede avanzar sin la teología

Muy buena la segunda cita ¿de dónde es?

Saludos!

El diablillo dijo...

Sí, en "lecciones sobre filosfía de la historia": "pensar el límite implic superarlo".

CHESTERTON dijo...

Uno puede diseñar un auto, desde un Fiat 147 a una Ferrari.

Supongamos que los sistemas filosóficos son esos autos, algunos más complejos que otros, un esfuerzo racional estremecedor; sin embargo, esos autos no son el Ser humano, incluso para aquellos que prefieren los autos de lujo que tienen botoncitos para todas las necesidades que al diseñador se le ocurrió; los mismos tendrán que transitar sobre una autopista. Enfatizo autopista, porque las cunetas de Bs. As. no han sido pensadas para las Ferrari. Incluso para los sistemas que se pretenden “perfectos”, las autopistas tienen curvas peligrosas.

Algunos eligen arrojarse del auto, sobre la autopista. Hay varias formas de hacerlo, de superar el límite que implica el concepto sistemático de auto.

El Diablillo detesta estas cuestiones, porque para él, arrojarse (de acuerdo al Plan de Platón) hacia un mito-puente-religioso-místico, es solo Poesía. Como diría Chesterton (el de enserio: “La mística es el secreto de la cordura”).

Hegel lo plantea de otra manera (es curioso como se hacen lecturas perspectivo-comprensivas de acuerdo a lo que cada uno lleva consigo mismo), ¡vamos diablillo! Anímate y tírate del auto, de esa navegación, Platón “nunca he escrito y nunca escribiré”, depende solo de vos.


G. K.

Pd.: Diablillo: Platón tiene un Plan

Pd. II: Miguelito: en el plan de Platón, la filosofía es una introducción a la Teología ¿Por qué separar una de la otra? ¿Por qué quedarme con un bronceado de cama solar cuando puedo sentir el viento solar de una supernova fluyendo a través de mí?

El diablillo dijo...

¡Por fin otro debate en la cumbre! A mi me parece que no hablamos de lo mismo. Cuando hablas de sistema, interpretas una estructura de ideas interrelacionadas, cerradas en si misma que se aplican sin más a la realidad. Y claro, desde ahí decir que la realidad no es abarcable por el sistema, realmente es una tautología. Pero fíjate en una cosa, ¿no haces tú algo parecido con la poesía? Decir que hay que tirarse del auto está bien, pero ¿realmente podemos tirarnos del auto? ¿No estaremos cayendo en una ficción al pensar que podemos trascender el pensamiento simbólico-representacional? Lo dejo ahí como pregunta. Y digo que a lo mejor tú caes en lo de Wagner, que postulaba la música como un nuevo lenguaje para alcanzar lo que el lenguaje simbólico no alcanza. Algo semejante decía Schopenhauer con la poesía remitiendo a que las palabras son "ecos de las ideas", como una especie de metalenguaje. ¿No será una petición de principio negar cualquier sistema filosófico, en base a otro sistema cuyos nexos no son lógicos sino líricos, pero que en suma viene a superponerse a la realidad de las cosas, que es justo lo que criticas del sistema?
A mi me parece que es verdad que Platón tenía un plan,y que no era ningún anarquista gnoseológico. Y como filósofo -a decir de aristóteles- era amante de los mitos "porque los filósofos aman lo maravilloso". Pero no es suficiente; porque creo que Platón utiliza distintas "herramientas de trabajo" según el objeto que se le presente: unas veces la geometría, otras la lingüistica, a veces la lírica, y otras el mito. Reducirlo todo a "anarquismo lírico" me parece exagerado (como la generalización que acabo de hacer de tu propio planteamiento).
Me parece que abordar el problema del "sistema" es abrir la caja de pandora filosófica. Y creo que no se ventila con decir simplemente que un sistema es limitado. Aristóteles parceló la realidad en categorías (lingüisticas u ónticas, doctores habet ecclesia) y que tales categorías "agotan lo real" (sic). Precisamente por eso -segun el estagirita- hay diversidad de ciencias, porque hay diversidad de categorías. Y ahí es pertinente una "dialéctica categorial", que establezca que no todo lenguaje es válido para todo campo de lo real. Y por eso tampoco puede haber una ciencia unificada ni una "metaciencia de lo lírico" que se sustraiga al análisis dialéctico, incurriendo en lo que llamo (como otros) "error categorial". Yo no niego la lírica, simplemente que tiene su propia categorización. Y es más complejo todavía, porque cada categoría tiene diversidad de "términos operacionales", y tal diversidad o es especificada, o podemos caer en la más triste de las confusiones.
Efectivamente, tú haces poesía. Pero hay una poesía "luminosa" (como hay mitos luminosos), y otra poesía "confusionaria y oscurantista", precisamente confusa y oscura por un error dialéctico-categorial. Cuando escucho hablar -todavía- en algunos sectores de "cambio cualitativo, sujeto revolucionario, conciencia de clase o condiciones objetivas"... estoy oyendo una poesía que es tan poesía como la tuya, sólo que me parece un tanto oscurantista.

Miguelito dijo...

Querido Chester:

Así es, yo no hablo de separarlas, sino de reconocer los límites de la filosofía. La sola filosofía (sin la ayuda de la teología) sabe hasta donde avanzar y cuando comienza el terreno de la teología, o mejor dicho, cuando comienza el terreno que no le es propio. Ahora bien, tal vez esto sea posible desde una concepción epistémica como la de Santoto, pero no sé si se aplica a Platón y a San Agustín... Su post trajo a mi memoria las palabras de un erudito profesor que decía que le daba más confianza dialogar con agustinianos que con tomistas, porque los tomistas (Debido a la clara distinción entre lo congnoscible por la razón -orden natural- y lo congnoscible por la fe -orden sobrenatural- en los escritos de Tomás)buscaban, en cierto modo, camuflar o disimular su religiosidad, haciendo una prédica implícita que lo ponía en actitud defensiva-cuasi paranoica; mientras que los agustinianos (debido a la dificultad que se presenta en querer separar la filosofía de la teología de San Agustín en sus escritos) son cristianos, por decirlo de algún modo, más frontales y transparentes.
No coincido plenamente con un juicio tan arrebatado, pero creo que algo de razón tiene: en el agustinismo es más difícil marcar los límites, por ejemplo de una antropología simplemente filosófica, de una antropología teológica.
Me fui un poco por las ramas...
Saludos!

El diablillo dijo...

Miguelito,

Dile a tu profesor de mi parte que se relea los apuntes de la facultad, en lo concerniente a Santo Tomás. Precisamente uno de los debates sobre el pensamiento tomista es si se puede o no exponer a Santo Tomás como filósofo independientemente de su teología, siendo las dos grandes corrientes de tomistas las siguientes: a) No se puede exponer a Santo Tomás separando las tesis filosóficas de las teológicas: al Santo Tomás filósofo hay que encontrarlo dentro del Santo Tomás teólogo. Fuera del "de ente et essentia" y el "contra gentes", en efecto, la razón filosófica se desarrollo dentro de las tesis teológicas; esto lo defienden los defensores del llamado "tomismo agustianiano" al estilo de Fabro y otros, que suele ser la corriente más aceptada; b) Se puede diseccionar, como un cirujano, al Santo Tomás filósofo del teólogo para exponerlo. Esta es la postura que viene de la interpretación de Suárez, la "clásica" que interpreta a Santo Tomás, por otra parte, en cuestiones de naturaleza y gracia de modo muy extrinsecista. Es la postura que viene a revisar el neotomismo.
Eso de "ocultar la religiosidad" o lo de la "paranoia" suena demasiado psicologista.
Creo que hablar de "antropología filosófica" o "antropología teológica" tanto en San Agustin como en Santo Tomás es un anacronismo. Son expresiones que sólo se usan a partir de Kant. Yo hablaría más bien de "psicología" (en sentido clásico).

CHESTERTON dijo...

Estimado Diablillo.

“¿No será una petición de principio negar cualquier sistema filosófico, en base a otro sistema cuyos nexos no son lógicos sino líricos, pero que en suma viene a superponerse a la realidad de las cosas, que es justo lo que criticas del sistema?”

1. ¿A que te referís con “lírico”? Lo contrapones a lo lógico. Querido Diablillo, ¿acaso te referis al desorden? ¿al caos? ¿Cómo lo conceptualizas? ¿es posible?
Cuando hablamos de des-orden, nos referimos a la falta del mismo, pero en nuestra soberbia pensamos que hay desorden solo porque no podemos comprender el orden. “Dios no juega a los dados”. Si existe el desorden, el caos, yo no lo puedo pensar, quizás vos sí, pero hay que tener en cuenta que incluso en el caos “un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas” (Génesis, I)
Le das una connotación negativa “lírica” a aquello que quizás tenga su propio orden, pero que vos no percibís, ya lo había visto Pascal: “el corazón tiene razones que la razón no entiende”. ¿Cómo explicas o describís el des-orden sin pensar en alguna regularidad que te permita conceptualizarlo? Solo existe el des-orden en nuestra soberbia Diablillo, “Dios no juega a los dados”, decía el Físico.

2. Sobre la Poesía.
Aristóteles en su Poética (para él es una tecné, y por lo tanto su obra es normativa en el sentido universal), dice que hay algo que no se puede enseñar (que escapa a la normativa). Todos hacemos metáforas, pero Homero las hace mejor que nadie. No es lo mismo (para referirme a como me despierto por las mañanas) decir que el reloj despertador golpea mi cabeza como un martillo, a decir que “la aurora de dedos rosados acaricia mis ojos”. ¿Por qué Homero hace metáforas mejor que yo? No sé dice Aristóteles, pero es así.
Además en la Poética de Aristóteles, lo maravilloso tiene un orden lógico, la poesía no deja de lado el Organon. Supermán vuela, pero eso es porque viene de otro planeta con una gravedad distinta, tiene lógica el relato, aunque sea maravilloso. Kafka propone otra cuestión, pero él no es aristotélico.

¡Lo más importante de la Poesía, y Aristóteles dice: No sé! Hasta acá llegue. ¿O acaso el estudio de la composición mecánica normativa de la poesía nos enseña algo de la poesía?

Si fuera así, los cylones harían poesía por programación. Ya lo decía Platón en su Plan, en su plegaria a los dioses (Fedro): “Concédeme ser bello en mi interior”

Ya lo había visto Anzoátegui: “Para ser filosofo, hay que ser filosofo poeta. Los abstemios y vegetarianos solo son tristes aspirantes a sabios” “Platón sabía emborracharse con vino de misa”

CHESTERTON dijo...

3. Me hablarás de las “causas”, y –ya lo había visto Pascal-, la enorme distancia entre algo ínfimo (una caída de ojos de Cleopatra a Marco Antonio), y las desproporcionadas consecuencias: la ruina de un Imperio.
Te comento algo personal, yo estudie en un ámbito –digámoslo así- anti-cristiano, y recuerdo que una persona que cursaba conmigo (y que ahora es mi amigo) me regalo un libro de “Filosofía cristiana” de Jose de Torre (libro importado, caro) ¿No es algo descabellado teniendo en cuenta el ambiente?, y sin embargo, ese libro fue un disparador para mí (junto con una novela biográfica sobre Santo Tomás de Louis de Wohl). ¿Qué quiero decir? Que en nuestras vidas (y no me refiero a la caída del caballo de Saulo, la conversión de San Agustín o el terremoto de Sören), en el día a día, Dios te sonríe, y eso constituye el acto de existir, no de la especie, del genero, de la ley universal o de la ley del cosmos, sino del individuo. Solo un individuo puede devolver la sonrisa, y una sonrisa no es un silogismo. Solo hay que estar atentos, parar el oído para escuchar el ser de las cosas al decir de Heraclito, o hacer silencio para escuchar-ver la sonrisa Dios, como digo yo.

¿Acaso podés explicar porque Romeo se enamoro de Julieta? Ojala nadie pueda, y digamos que para ellos “eso” era cuestión de vida o muerte. ¿Adonde quedan los sistemas ante ello?
Yo no niego los sistemas, pero tampoco los endioso, solo son especulaciones humanas, un atisbo de la realidad.

Esto que te estoy diciendo, mi estimado amigo, no es ninguna novedad, ya lo había visto Platón. En vez de los autos, la autopista, pensá en la Caverna: es lo mismo.

Los místicos en Occidente tienen una misión, volver a la Caverna, aunque nos traten de “líricos”. “Mientras haya misterio habrá salud”.

Platon tiene un plan.

G. K.

El diablillo dijo...

Me refería a otra cosa. Quizá no me expliqué bien. No hablo del caos, ni del desorden, ni de lógica. Me refiero a que las distintas categorías que estructuran lo real, tienen sus propias operaciones, y por lo tanto su propio lenguaje operatorio. Planteo si quizás tu conviertes lo "lírico" en una especie de metalenguaje operatorio en lo que todo lo demás se subsume incurriendo en alguna especie de error categorial. Dicho así es como no decir casi nada. Pero un ejemplo (no es mío), el del decaedro regular. Decir "decaedro regular" no cuesta nada, es fácil de decir, hasta suena bien. Sin embargo no significa nada, es como decir "círculo cuadrado". Ahora bien, pueden darse categorías de lo real en que pueda adquirir un sentido estético, "sonoro", "lírico" o como le quieras llamar. El problema está en convertir lo "lírico" en una especie de meta-criterio de verificación, en una especie de pragmatismo, que se olvida de emplear criterios heurísticos y de verificación. Quizás eso es pecar de soberbia, estar por encima de lo real, como una especie de epítome del mismo, amparándose en "lo lírico", como una especie de "espíritu absoluto" que recapitula y da sentido a todo lo histórico pero vaciándolo de contenido.
P.S. Me gusta pensar que mi dialéctica "diablesca" te sirve de estímulo como para escribir dos contestaciones seguidas (je)

CHESTERTON dijo...

Estimado:

A mi modo de ver, tratas de ver algo desde abajo, sin tener en cuenta que desde arriba no se desciende de la misma manera que se asciende.

No es el mismo aquel que se lanza del auto en la autopista, que aquel que toma la decisión de volver al auto desde la autopista.

Una vez que Santo Tomás salto del auto, no volvió a escribir más.

“Oh mi querido Diablillo Reginaldo, todo lo que he escrito es paja”.

Además, olvidas lo que te digo siempre: las personas han sido forjadas en distintos fuegos, y lo que vos mirás con pasión, para otros es ceguera. El ser tiene diferentes planos que ameritan tanto la atención de un Sto. Tomás como de un Pascal, y vos no podes deducir tu “meta-criterio de verificación” universal sobre aquel plano del ser que te es desconocido.

(¿Qué es un “meta criterio de verificación”? ¿La declaración de amor de un cyborg? Yo prefiero la “Certeza Julieta”, el meta criterio de verificación Romeo)



Es como si un cartagines quisiera imitar la caridad de la Madre Teresa, haría cálculos, estadisticas, sondeos, y se alejaría cada vez más de aquello que desconoce, y nunca conocería si sigue siendo cartaginés. Un cartaginés no puede comprender al Santo.

Allí hay un límite de la filosofía, y allí –a mi humilde entender- esta la respuesta del Plan de Platón: el mito (platónico). Pieper tiene un bello libro sobre el tema.

Al leerte, pienso en Hegel, esa especie de extensión del espíritu que pretende abarcar con su sombra todo aquello que pretende conocer, en una unidad que el mismo sueña, engendra y crea, bajo la ilusión de haber alcanzado un “meta criterio de verificación”. Una unidad traducida de todos los lenguajes posibles.

No lo creo posible, ello solo les ocurrió en esta vida a Moises y a Santo Tomás, y a nadie más que yo sepa. Te diría que tengas cuidado con mi alter ego Jorge de Burgos, él te contestaría que eso que planteas no es filosofía, es religión, y mientras te habla de eso y las peligrosas consecuencias para el rebaño, te invitaría a un asado con mucha leña para arder.

Ya lo había visto Platón.

Saludos.

G. K.

Miguelito dijo...

Estimado Diablillo:

A lo que el profesor hacía referencia no es tanto a la filosofía de Tomás, sino a la actitud de los tomistas...

De todos modos prefiero llamarme al silencio y contemplar el apasiaonado intercambio entre usted y el dueño de casa

Saludos!

El diablillo dijo...

Chester; lee bien mis respuestas. Te preguntaba si acaso tú no haces lo mismo usando "lo lírico" como una especie de "meta-criterio" de verificación. Por eso te planteo si acaso no sales del "sistema" que tanto rechazas. Sólo que en lugar de buscar los términos, relaciones, operaciones de una categoría determinada de cosas, tú mismo las elaboras o las imaginas líricamente, de modo que usas lo lírico como un criterio de verificación más pero sin las restricciones que supone ceñirte a lo categorial. Eso es justamente lo que hacía Hegel: "lo único real es el proceso". También muy lírico, pero sin determinar las relaciones categoriales con los elementos del campo.
Querido Jorge, los monos no ríen, la risa es un atributo del hombre.

CHESTERTON dijo...

Estimado:

Ya hablamos de lo “lírico” como decís vos, y establecimos que no hay allí desorden o caos, yo prefiero referirme a la Poesía mística, donde el ser humano alcanza a “tocar” –por un instante- lo sacro (así se manifiesta en el Plan de Platón. “el poeta es cosa alada, leve, sacra”, “un estar fuera de sí, y lleno del dios” (Fedro – Ión).

Es decir, -y no pretende que compartas lo que sigue-, la poesía sacra, es una forma de Teología, por ello en el Plan de Platón, la filosofía es una introducción a la Teología –sé que esto te puede sonar descabellado-, pero ya te dije que las personas han sido forjadas con distintos fuegos.



Lo que preguntas, te lo respondí en la entrada que sigue a tu pregunta, lo que planteas no me parece posible, y es la llave hacia el hegelianismo, o tendrías que tratar de definir a que te referís con “meta criterio de verificación” (a mí me suena a herejía).


Decía N. que el ritmo poético agradaba más a los oídos de la divinidad (el ritmo no de los pies, sino del alma), de modo que “no debemos olvidar que los grandes maestros de la prosa fueron casi todos poetas, unos públicamente, otros en el secreto de la intimidad, y es lo cierto que la buena prosa se escribe pensando en poesía” (Gaya Ciencia).

G. K.

Pd. No rechazo un sistema de pensamiento, solo digo que Platón fue más allá de su propio sistema, pero de eso “nunca he escrito y nunca escribiré”, porque hay ciertas cuestiones que no se aprenden-saben porque las leas en algún libro, tienen que vivirse en el diálogo VIVO.

CHESTERTON dijo...

Querido Diablillo:

Tu antepasado Guillermo, dijo algo parecido, los escribas herejes del siglo XX no han hecho justicia a mis comentarios.

Hay que diferenciar entre la carcajada que deforma el rostro ante una grosería -y en esto los monos y los hombres se parecen-, y la alegría del alma ante el asombro de la ironía socrática que esboza una dulce sonrisa purificadora en el ser humano.

No le des mucho crédito a la manera como Eco me caricaturiza, todo lo que hice fué para proteger al rebaño, no todos podemos darnos el lujo de caerle simpáticos al Mundo.

Jorge de Burgos

El diablillo dijo...

"Meta-criterio de verificación": criterio que sirve de conector binario para ordenar elementos de un sistema, que va más allá del propio sistema y que incluso se niega como tal criterio. (Lo que el diablillo piensa que chesterton hace con "lo lírico").

Guillermo

CHESTERTON dijo...

A veces diablillo, cuando uno estudia la fragua de Vulcano, sus métodos, conocimientos sobre el manipular el fuego, termina pensando -en su pequeña laguna azul- que las Armas las ha hecho él, y ya no las considera un regalo de los dioses.

Ese es el peligro que vio Platón y por ello no escribio sobre ello, quizás también el peligro en que incurrió Pascal -demasiado inteligente este muchacho, a tal punto que estuvo muy cerca de descifrar como funcionaban todos los engranajes de la cerradura de la existencia, Dios eligió llevarselo joven.

Es el mar en el pozo de arena de San Agustín, que tanto daño a hecho a Occidente en su desencantamiento. Mientras más ahondes en el camino que elegis, te vas a encontrar con más gente dispuesta a tirarse del auto (en actos irracionales, absurdos y oscuros según tu valoración), gente de carne, sangre y tendones, no hechos de sistemas.

Si querés, hasta podrías pensar una nueva ontología (con lo cual te estoy diciendo que la ontología aristótelica no es el final del Ser) desde la perspectiva de San Agustín, Pascal, kierkeggard (estos dos últimos, los integrantes de la Nueva Patrística para los días actuales ante tanto hegelianismo y su versión vulgar: el marxismo).

Saludos amigo

G. K.

El diablillo dijo...

A vueltas con lo mismo. Tú tienes tu propio sistema, que aunque se auto-niegue como sistema, poniéndose más allá de toda categorización, lo es.