17 ene 2010

Para el Diablillo




Estimado Diablillo:


Decís: “Me parece que te tienes que acostumbrar a definir exactamente aquello de lo que vas a hablar”.


Lo mío se encuentra entre la ignorancia y la búsqueda de la sabiduría, un anhelo de posesión insatisfecho, y si es así..…¿Cómo sería posible definir exactamente aquello sobre lo que se esta indagando?


No es una cátedra que se valga de trucos lingüísticos, ni el asentimiento popular entusiasta antes de abordar la cuestión del día, es solo una humilde búsqueda.


Tengamos en cuenta que las personas han sido forjadas con distintos fuegos, templadas en caminos distintos. No hay método decía Feyerabend en la ciencia, para las gentes tampoco; y allí están Santo Tomás y Sören para preguntarles, los cuales arribaron a la misma comarca en su “Anarquismo divino” (“Creo en Dios por sobre todas las cosas” –por sobre todos los caminos agregaría yo-)

Sobre la comprensión intuitiva, -en tanto el “mundo es mi representación”-, habría que mencionar que S. advierte sobre una “necesidad metafísica” en el hombre, un asombro ante el mundo, al que hay que atender en su enigma.

Si el hombre es un objeto como los demás, hay en él una conciencia, un conocimiento de sí mismo en el cual se alcanza a percibir una Voluntad.

La propia voluntad es la clave del enigma del mundo, aunque S. no admite un “acceso directo a la verdad” (cosa en sí), puesto que la conciencia es incapaz de revelar a la cosa en sí (voluntad) tal como es, es decir, la voluntad es solo la representación de la cosa en sí. Sin embargo, hay otras voluntades, aunque solo nos las podemos representar ( entendimiento, sensibilidad). La vía para escapar de esto sería la contemplación desinteresada a través del arte, aunque claro, esto es fugaz, incluso en el éxtasis de Miguel Ángel.

Por ello, entiendo que S. abjura del diálogo, en cuanto nunca se llegaría por allí “a las verdades filosóficas profundas”.


Sobre Platón.


Noto una apreciación sobre Platón, más referente a lo que vos mismo llevas a cuestas. Lo mismo hago yo.
Advierto en Platón a un místico, otros a un político, un dialéctico, un racionalista, etc. Nuestro amigo Guitton en su “”Entrañas de Platón” nos habla sobre el tema.


Esta claro, que tenemos perspectivas distintas sobre Platón, por aquello que me dijiste sobre el “por qué” de la elaboración de su teoría de las Ideas, sobre lo cual disiento en tanto veo a un enamorado de la Belleza, desde mi perspectiva claro. Entiendo que hay varios Platones, no excluyentes entre sí, y que por ello, a lo largo de los siglos las más diversas gentes han platonizado.


Lo de la isegoría esta bien para los griegos en común, para Platón no alcanza.


G. K.

3 comentarios:

El diablillo dijo...

No espero que mi interpretación sea mejor (en sentido estético-moral) sino simplemente más verdadero. Me inspiro en aquello que decía Husserl, que el filósofo debe ser un "funcionario de la humanidad" y a eso trato de aplicarme.
Sobre el asunto de la definición. No entro en la cuestión de la naturaleza de la definición misma. Sino que con las palabras expresamos pensamientos, y un pensamiento completo es un pensamiento de pensamientos. De ahí los múltiples equívocos que se dan en el lenguaje, pues las palabras de algún modo sintetizan muchos pensamientos por un criterio de economía léxica (para reproducir todos los pensamientos posibles una lengua debería constituirse en base a un léxico infinito, lo cual no es posible) de ahí la necesidad de precisar en qué sentido empleamos los términos y que queremos decir con las expresiones que utilizamos, sobre todo aquellas que consideramos ejes de nuestros pensamientos. No se trata de escribir o de citar frases al tun-tun. Eso sería imprecisión, vaguedad, oscuridad conceptual, aunque haya quien lo llame poesía, ese asilo de la imprecisión conceptual.
¿Comprensión intuitiva? ¿Qué rábanos significa eso? En la intuición no hay composición ni división. Es un acto directo de conocimiento, por eso decía Kant que sólo tenemos intuiciones empíricas, ya que la intuición intelectual implicaría un conocimiento inmediato de la esencia de las cosas que estaría reservado al creador de las cosas mismas en el acto mismo de crearlas. Sin entrar en la interpretación kantiana, decir "comprensión intuitiva" si tomamos el término comprensión en su modalidad dialógica, haría inútil al interlocutor y sus propios razonamientos, porque la intuición lo que excluye es el razonamiento, la composición y división, las premisa y las conclusiones. El círculo cuadrado y el triángulo de ocho ángulos.
Con respecto a Platón. ´Me baso en dos cosas: el principio hermenéutico y la fenomenología. Con respecto al principio hermenéutico, no podemos encontrar nada en un pensador que no esté en su horizonte de comprensión, y aquello en lo que es nuevo, lo es en cuanto nosotros lo comprendemos desde una perspectiva más amplia. Por eso el círculo hermenéutico siempre se está ampliando, y por eso comprendemos a los antiguos mejor de lo que ellos se comprendieron a sí mismos. Habría más que decir sobre esto. Resumidamente, yo no puedo interpretar a Platón segregándolo de la perspectiva socrática inicial y desvinculando sus diálogos de la problemática que los produce. Reinterpretar pensamientos o emplearlos en nuevos discursos es legítimo pero es otro tema distinto, como hizo Heidegger con el mismo platonismo, pero de ahí a ver en la ontología platónica un antecedente de Ser y tiempo hay bastante espacio. Es decir, yo no puedo concebir un Platón "metaplatónico", sino comprenderlo desde ese mismo principio hermenéutico, el problema socrático de la virtud,el problema de la fundamentación de la ciencia y de la ética, que serán los temas fundamentales justamente del pensamiento post-platónico, tal como se puede ver en Aristóteles. Algo así pasa cuando a los presocráticos se les interpreta desde una metafísica del ser de tipo escolastico o medieval o directamente desde la perspectiva teológica. No es ilegítimo, pero no se puede decir que sea un "hecho" como tal.
Que muhos hayan platonizado no quiere decir que haya varios Platones. La cuestión es el sistema. Existe la mala costumbre en esto de la filosofía de aborrecer del sistema. Pero justamente ahi está la respuesta que Ortega daba a Maeztu por criticarle en este punto: "sólo se hace filosofía desde un sistema, no hacerlo es una indecencia". Es de alguna manera el modo global que tenemos de definir nuestra posición filosófica para evitar las vaguedades e imprecisiones.
Repito la cita de Bacon, me parece muy sugerente : "Más fácilmente sale la verdad del error que de la confusión".

CHESTERTON dijo...

Para ser filosofo, hay quienes sostienen (y me encuentro entre ellos) que hay que ser poeta, aunque esto te suene a “asilo de imprecisión conceptual”.

Fijate que Guitton respondió sobre el filosofo que menos le había gustado: “Hume, su pensamiento me parecía triste como la lluvia”. Hume vivió una vida de éxito editorial, de triunfo social, cenas de gala, una vida apacible, de diversiones mundanas, y quizás no lo podríamos señalar como de un talante “triste”; pero su pensamiento –a poetas como yo- me causa el mismo efecto que aquel domingo por la tarde donde mi compañerita del colegio, me dijo: “Hasta acá llegamos Chester”.
Por el contrario, una personalidad atormentada, taciturna, conflictuada, como la de Kierkegaard, me llena de alegría.
Los antiguos atenienses hablaban sobre la virtud viril, aduciendo que las mujeres no podían comprenderla (por ser mujeres), yo agregaría que el amor maternal solo lo pueden comprender las mujeres mamás, a los hombres nos esta vedado ese misterio. Para comprender ciertas poéticas, hay que ser –al menos- poeta.
¿Cómo Hegel va a comprender a un Platón místico?

Sobre la comprensión intuitiva, la misma es referente a la frase de S.
Sobre la intuición, una cuestión es lo referente a Kant, el cual no admitía una intuición intelectual, sino un conocimiento discursivo (no intuitivo), es decir, análisis, comparación, distinción, abstracción, deducción, etc.
En los escolásticos, encontramos la distinción entre el pensar discursivo (ratio), y el intellectus (simples intuitus).

Sobre Platón, la tesis de varios Platones (lo cual no quiere decir que se excluyan entre sí), es llevada adelante por tu amigo Guitton en las entrañas de Platón, haré una exposición de la misma en un post. Además ¿vos no tenes una personalidad tan compleja que cualquier sistema lógico se quedaría corto ante tu persona? Recorda lo que Kierkegaard les decía a los hombres del sistema.

Con tus referencias a “horizontes de comprensión” me hiciste acordar a Gadamer, el cual además decía aquello de que “las citas no prueban nada”, lo digo por tus referencias a Ortega y Bacon y las firmas que suscriban tu erudición.

Un cordial saludo.

G. K.

El diablillo dijo...

Es verdad, las citas no prueban nada (ya te lo recordaré). Tampoco es para darmela de erudito. Es solo para ilustrar.
Yo sigo en mis trece, sólo se filosofa desde el sistema. Y la razón es muy sencilla. Posiblemente que la realidad desborde todo sistema etc etc. Por eso la realidad es inaprensible de suyo.
Yo sigo pensando que decir que "la realidad desborda todo sistema" es moverse en el terreno de las tautologías. Evidentemente. Igual que desborda la totalidad desborda a cualquier razón empleada por los individuos corpóreos individuales. Precisamente de ahí viene la necesidad del sistema, acotar cuál es nuestro campo, nuestra perspectiva y nuestro método.
Lo de los filósofos y los poetas creo que lo dijo J.A. primo de rivera, que también era lector de Ortega.