14 mar 2012

Wagner






¿Que diría Wagner de los Wachiturros, de Dalí o Picasso?: "¡Este es el arte que llena ahora todo el mundo civilizado!: su verdadera esencia es la industria, su fin moral ganar dinero, su pretensión estética entrener a los aburridos!" (Arte y revolución -1849-).



Cuando Nietzsche tuvo conocimiento de Parsifal, rompió con Wagner, por las "concesiones" al cristianismo en la obra representada.


DIABLILLO: "Wagner le llamó "drama sacro en tres actos". Si no me equivoco, esto pertenece al final del tercer acto. Parsifal cura a Amfortas con su lanza y oficia con el Grial. Ahí dicen "Redención para el redentor", frase que repite irónicamente N. en el Zaratustra. Ya a N. no le había gustado el anillo de los nibelungos, por aquello de la redención por el amor y todo esto. A pesar de eso el anillo es bastante nietszcheano (la lanza de Wotan sólo podría ser rota por alguien que fuese más libre que un dios), y Sigfrido es un transvalorador nato".

CHESTER: Es interersante la aparición de Wagner en el contexto de un mundo despoetizado -revolución industrial, obreros animalizados, el criterio técnico como parámetro valorizador del mundo (y de lo hay en él), y su intento por correr esa nebulosa materialista a través de su concepción del arte, cuestión que en el siglo XX encontraría diversas perspectivas de aplicación. Quizás pensaba que él, en cierta forma, era un paso hacia el artista del futuro: el pueblo, quien realizaría la obra de arte total, el Estado. Estas ideas -por las experiencias del siglo XX- son controversiales en tiempos donde se privilegia la eficiencia, la gestión -no del artista- sino del funcionario burocráta; de todas maneras, debo confesar que por momentos, mi megalomanía tiene ideas bastante seductoras para las apreciaciones de Wagner. En fin, que quede entre nosotros

No hay comentarios: